Por esa razón tenía mecanismos para recoger la chimenea y la hélice durante la navegación a vela.
No se dispone de documentos técnicos asociados a la nave que permitan conocer fehacientemente sus características técnicas, por lo que estas deben deducirse o estimarse a partir de otras naves o documentos.
Sus restos están al fondo del mar cerca de Iquique y son un monumento nacional.
Algo semejante ocurrió durante el Motín de Cambiaso en Punta Arenas: la Armada no tenía naves para enviar a sofocarlo.
Para ello se le daba un orden establecido de funciones y deberes en una organización jerárquica.
La cubierta de tripulación era utilizada por esta para colgar las coyes en la noche, y durante el día para comer.
Había cinco griegos, dos estadounidenses, dos portugueses, un noruego, un inglés, un alemán, un italiano, un belga y un boliviano.
[8] Se comisionó al vicealmirante Manuel Blanco Encalada y al contraalmirante Robert Winthrop Simpson quienes descartaron una oferta del astillero Richard Henry Green, y se decidieron por los astilleros de Henry Pitcher, Northfleet, Inglaterra.
Más tarde se integró Juan Williams Rebolledo al grupo de representantes chilenos en el astillero.
[1]: 9 Los padrinos fueron el almirante Manuel Blanco Encalada y la señora Tránsito Yrarrázabal de Guzmán.
Asimismo se disminuyó el espacio para aljibes de agua dulce para ampliar las carboneras.
Servía durante el día para las comidas, en la noche para colgar sus coyes y también para los oficiales aunque en compartimientos aparte.
La toldilla tenía un espacio abierto para evitar cargar el trinquete, cuya fogonadura estaba en la cubierta de tripulación.
Tenía tres mástiles, mesana (en popa), palo mayor y trinquete (más a proa).
[cita requerida] Federico Thomas Cavieres publicó en la Revista de Marina en 1989 que, basado en las disposiciones del contrato inicial, la máquina motriz debía ser una "Trunk Engine" (del inglés máquina con tronco) construida por John Penn & Sons.
[6]: 100 Debido a la baja potencia de las primeras máquinas a vapor y al desconocimiento de su confiabilidad en viajes largos, los armadores y marinos, en sus inicios, las instalaron como una propulsión adicional al velamen, que siguió siendo la principal.
[3]: 171 Para la artillería existían en la cubierta principal 13 troneras en cada costado del buque (amurada), más dos en la popa, que se cerraban con sus respectivas portas.
Luego, el primer artillero de la izquierda introducía la bola y un taco de tela o estopa que impedía que la bola se saliera a causa del balanceo del barco u otra razón.
Una vez cargado, toda la dotación tiraba de los aparejos para arrimar el cañón al portalón.
[13] Si las piezas disparaban bolas u óbuses (con cargas de pólvora en su interior) no quedó registrado.
[16]: 15 En 1859 tuvo su primera acción militar estando al mando del entonces capitán de fragata Goñi Prieto quien zarpó a Huasco y Caldera para contener el alzamiento del ex-regidor y rico terrateniente minero Pedro León Gallo en Copiapó transportando a bordo fuerzas de disuasión.
Desde Valparaíso navegó hasta Huito,[21]: 178 donde debieron ser reparados los daños causados en una colisión con el Maipú.
Sin embargo, por órdenes del ministro debió salir inmediatamente al sur para reunirse con otras naves en Chiloé, lo que impidió la captura de la Vencedora que pasó a la vista de Constitución horas más tarde.
Su última y mayor acción la cumplió al comienzo de la guerra del Pacífico.
Williams deja como Jefe de Bahía al más antiguo, el comandante Prat.
El combate en Iquique es la principal acción naval de la guerra por sus consecuencias morales y psicológicas, si bien no materiales.
Existen varias incursiones submarinas al pecio que han quedado registradas en diferentes épocas y medios: En 1978, el buzo Alfredo Cea encontró a babor, bajo la derruida amurada de popa, restos óseos que se presumieron al final pertenecientes a un tripulante de La Esmeralda.
Los resultados analíticos presentaron contradicciones y la osamenta se encuentra preservada en instalaciones ARKA de la Armada.
La hélice, su pórtico de alzamiento y la pala del timón se encuentran completas.
[38] El museo corresponde a una representación en escala 1:1 de las partes y departamentos principales del buque Esmeralda.