Tahití

Los intercambios con los europeos permitieron a una familia tahitiana, la dinastía Pōmare, imponer su autoridad sobre el conjunto de la isla.

[11]​ Esta hipótesis de las migraciones desde el sudeste asiático es apoyada por numerosas pruebas lingüísticas, biológicas y arqueológicas.

Los ari'i, eran considerados como descendientes de dioses polinesios, se envestían del mana (poder, potencia sobrenatural).

Se organizaba a los clanes alrededor del "marae”, lugar de culto consagrado al aire libre.

Los maraes son protegidos por el tapu, (lo prohibido absoluto y consagrado) cuya transgresión atrae la maldición.

Oficialmente, se considera que la isla fue descubierta en 1606 por el marino y explorador español Pedro Fernández de Quirós.

Su equipo mantiene, por otra parte, relaciones amistosas con la caudillo Oberea (Purea), en el origen de la dinastía Pōmare.

En esta última estancia, acompaña al jefe Tū (sobrino de la reina Oberea/Purea) en una expedición belicosa a Mo'orea (Aimeo).

Joseph Banks, el botánico de la primera expedición de Cook, considera en efecto que esta planta sería ideal para alimentar a menor coste a los esclavos africanos que trabajan en las plantaciones del Caribe.

Estos primeros intercambios con los occidentales tienen consecuencias catastróficas sobre la población tahitiana, que disminuye rápidamente, devastada por las enfermedades.

Esta victoria permite a Pōmare II coronarse como el Ari'i Rahi, es decir, rey de Tahití.

En paralelo, el protestantismo se propaga rápidamente gracias al apoyo de Pōmare II, y sustituye a las creencias tradicionales.

El pastor Pritchard, a la vez cónsul de Inglaterra, se convierte en su principal consejero e intenta interesarla por los asuntos del reino.

En 1836, el consejero de la reina, pastor Pritchard hace expulsar dos misioneros católicos franceses, los padres Carrete y Laval.

Una vez realizada la misión, el almirante Petit-Thouars se dirige hacia las Islas Marquesas, que anexa en 1842 siguiendo los consejos de Jacques-Antoine Moerenhout, un comerciante y diplomático francés bien establecido en aquellos lugares.

Cuando la empresa quiebra en 1873, algunos trabajadores chinos vuelven a su país, pero un grupo importante permanece en Tahití y se mezcla con la población.

E inmortalizaron sus experiencias en varios libros, de entre los cuales destacan "Paraísos oceánicos" (1930) y "La ruta azul" (1942).

El primer cuarto del siglo XX se caracteriza por una segunda ola de inmigración china.

El Estado francés hace también grandes inversiones para desarrollar los equipamientos y los servicios públicos, lo que, combinado con la ruptura del aislamiento de la isla, causa a la vez un éxodo rural hacia Papeete, y una afluencia masiva de población sobre la isla.

Moorea, la isla-hermana, se sitúa a 15 km al oeste de Tahití y mantiene estrechos vínculos con ella.

Se remitió a afirmar que mantendría la puerta abierta para un posible referéndum en el futuro, pero sin precisar cuándo.

En cuanto al noni (Morinda citrifolia), que durante un tiempo fue fuente de grandes esperanzas para la economía polinesia, tiene desde 2005 su producción en caída libre.

La energía solar ha iniciado el despegue en estos últimos años, sobre todo en viviendas y particulares (calefacción-agua solares, los paneles fotovoltaicos para la autoproducción,…).

Pasaje obligado cuando se llega a la Polinesia francesa, Tahití es por lo tanto la isla más visitada por los turistas.

El pintor francés Paul Gauguin vivió en Tahití en los años 1890, plasmando en sus obras los paisajes y la gente de la isla.

Las guitarras y ukeleles fueron introducidos por los europeos, pero se han incorporado al folklore local que tiene bastante similitud con la música popular de Hawái, debido a que se trata de dos culturas muy emparentadas en el idioma y en las costumbres.

La ʻōteʻa, a veces escrita como otea, es una danza tradicional tahitiana, en la que los bailarines, de pie y en varias filas, ejecutan diversas figuras.

Pero también se pueden elegir otros temas elaborados, por ejemplo aquel en el que los bailarines definen un mapa de Tahití, destacando los lugares importantes.

En aquella época, ya existían tres tipos de tablas y el surf se practicaba en playas privadas según las normas establecidas por la aristocracia.

Las debilidades de la red de carreteras plantean así dos problemas principales: embotellamientos importantes que alargan el tiempo del trayecto diario (en particular, los desplazamientos domicilio-trabajo) y una inseguridad vial importante (3 a 4 veces superior a la del métropolis francesa).

las migraciones austronesias en el Índico y en el Pacífico.
Los buques británicos Resolution y Adventure , en la bahía de Matavay (Tahití)- 1776. Segunda expedición de James Cook.
El rey Pōmare I.
El rey Pōmare II.
esculturas en marae de Arahurahu, Tahití.
Bandera de Tahití.
Reina Pōmare IV de Tahití.
Los efectos del bombardeo alemán el 22/09/1914.
Destrozos tras el bombardeo de Papeete en 1914 por buques alemanes bajo mando de Maximilian von Spee .
la laguna y costa de Papeete.
ubicación de la Polinesia Francesa en el Pacífico sur.
Playa de arena negra. Tahití.
costa tahitiana.
Monte Orohena o Aorai. Isla de Tahití.
Asamblea de la Polinesia Francesa en Tahití
Cascada Vaimahuta, Tahití.
Mercado en Papeete. Isla de Tahití.
la meseta de Taravao, en Tahití, donde se produce el 90 % de la producción lechera de la Polinesia francesa.
Ayuntamiento de Paea.
Festival Cultural anual de Heiva, en Papeete.
Mujeres tahitianas en una pintura de Paul Gauguin , 1891.
Marae de Ta'ata (Tahití).
Catedral católica de Papeete (Tahití).
Bailarines interpretando una danza Tahitiana
Partido de fútbol España vs Tahíti en la Copa Confederaciones 2013
aviones de Air Tahiti Nui.
Puerto de Papeete. Isla de Tahití.