Ambas tienen en común una situación geográfica similar, son costeras y de tradición marinera, por lo que históricamente se ha tratado de buscar a sus nombres una etimología relacionada con la actividad marinera.
No faltaron explicaciones más o menos peregrinas de otro tipo.
Sin embargo frente a las hipótesis tradicionales, en los últimos años los hallazgos arqueológicos han permitido aportar luz al asunto.
La silueta del monte San Antón se asemeja a un ratón, formando el tómbolo y la localidad de Guetaria su cola.
Hacia el interior se ubica el monte Gárate (278 m), que corre paralelo a la costa y en cuyas suaves faldas se ubican los caseríos de Guetaria.
La altitud oscila entre los 278 metros (Monte Gárate) y el nivel del mar.
Durante la segunda mitad del siglo XII, el interés por dominar los puertos cantábricos de la actual costa vasca era para los reyes navarros cuestión prioritaria.
Para acabar, cita también a Motrico, añadía que las dos villas fueron reconstruidas por dicho rey castellano y que tuvo el manuscrito medieval del Fuero de Guetaria concedido por el reino de Navarra en sus manos.
[10] Queda pues claro que Guetaria fue fundada por los reyes de Navarra.
Para hacer tal afirmación, aseguró haberse basado precisamente en la citada obra de Garibay.
El puerto se halla ubicado al sur de dicho islote.
[cita requerida] Actualmente es un importante puerto de bajura del litoral vasco.
En Guetaria se instituyó la Hermandad de Guipúzcoa, germen del actual Territorio Histórico.
Durante la Guerra de la Independencia, en 1811 es tomada por las tropas francesas, que la abandonan en 1813, tras causar grandes desperfectos.
Las principales fuentes de ingresos son la pesca, el turismo y la viticultura del txakolí.
[21] La Fundación Cristóbal Balenciaga posee en Guetaria un museo dedicado a la vida y obra del modisto Cristóbal Balenciaga, en el que se muestran algunos vestidos confeccionados por este maestro de la alta costura.
Originalmente el conjunto estaba amurallado y torreado, aunque actualmente casi no se conserven estos elementos.
Data de al menos el siglo XIV, aunque la mayor parte de ella fue construida entre los siglos XVI y XVIII y tuvo que sufrir numerosas reparaciones durante el siglo XIX a causa de los daños que sufrió en las guerras carlistas.
En ella se celebraron las primeras Juntas Generales de Guipúzcoa en el año 1397.
Está dedicada a San Martín Situada en el barrio homónimo.
En esta capilla se encuentran enterrados Barroeta Aldamar y su esposa.
Durante cierto tiempo estuvo ubicada en San Sebastián, aunque retornó a Guetaria en 1978.
Fue traída en 1934 de Madrid y ubicada en su actual emplazamiento frente al ayuntamiento.
Guetaria cuenta con un club de fútbol, el Getariako Keta, creado en 2007 y actualmente en Preferente.
Sus mayores éxitos son cinco Banderas de La Concha que remontan a 1895, 1896, 1900, 1903 y 1911.
Para la práctica de la pelota vasca hay varios frontones repartidos por el municipio.
Guetaria, en esta modalidad de pelota ha tenido diversos paisanos que han llegado a lo más alto.
Lejos quedan los grandes pelotaris profesionales guetariarras como Felipe, Alberdi o Olascoaga.
En estos momentos también hay un pelotari profesional guetariano, Jokin Argote, que juega sus encuentros bajo la empresa ASPE.
Otro deporte que está alcanzando cierto renombre es el surf con la rompiente conocida como Planeixa, Planeria o Playa Gris, situada junto a Orrua, muy cerca de Zumaya.