En cuanto a la etimología de ambos topónimos, nohay consenso entre los estudiosos del tema, existiendo varias hipótesis.
[1] Sin embargo, la hipótesis más factible (por los restos arqueológicos de la zona y la similitud con las palabras en latín) propone que Sanlúcar derivaría de las palabras latinas sanctus locus o sea "Santo Lugar" y que haría referencia a El Tesorillo de la Algaida (santuario dedicado a la diosa Astarté o Venus) y del que hoy se conservan unos restos arqueológicos.
El conjunto está orlado con la leyenda Luciferi Fanum y, al timbre, una corona real cerrada.
[13] Hasta hace muy poco el camaleón común (chamaeleo chamaeleon) era una especie muy abundante en las huertas y navazos sanluqueños.
La primera flota castellana, creada por Fernando III y dirigida por el almirante Ramón Bonifaz, se encontró en agosto de ese año con la flotilla almohade que protegía la desembocadura del Guadalquivir.
En aquel año, dos naves genovesas que se encontraban fondeadas en Sanlúcar, fueron atacadas por la flota aragonesa del rey Pedro IV de Aragón.
En la segunda mitad del siglo XV, Sanlúcar se había convertido en un activo enclave comercial.
[39] Ese mismo año el duque otorgó el llamado «Privilegio de los Bretones», documento que daba facilidades a estos comerciantes para establecerse en la villa y practicar sus actividades mercantiles, especialmente durante la celebración de las vendejas.
Tras la caída en desgracia de Godoy, el pueblo se sublevó y destruyó todo lo que este había construido en la ciudad.
Durante la guerra de la Independencia, las tropas francesas entraron en la ciudad en 1810 y permanecieron en la misma hasta 1812.
Durante este periodo tuvieron que hacer frente a frecuentes atentados y actos guerrilleros.
[67] Durante el resto de la guerra la ciudad no sufrió combates ni destrucciones materiales, pese a los bombardeos republicanos en sus proximidades, si bien murieron al menos trece sanluqueños luchando en el frente en las filas de los sublevados.
Los resultados electorales en el municipio han sido los siguientes: En dos ocasiones (1987 y 1999) los alcaldes electos fueron sustituidos mediante mociones de censura presentadas contra ellos.
En el periodo comprendido entre 1999 y 2006 fue alcalde de la ciudad Juan Rodríguez Romero (del Partido Popular) pero durante su mandato le sobrevino una enfermedad a consecuencia de la cual falleció en 2006, siendo sucedido en la alcaldía por Laura Seco Moreno, perteneciente al mismo partido.
[93] El territorio rural del municipio cuenta con varios pagos, cortijos, fincas y pinares.
En los navazos, que son huertos que en Andalucía se forman en los arenales inmediatos a las playas, se cultivaban papas, tomates, pimientos, cebolla, ajo, habas, chícharos, habichuelas verdes, sandías, melones, calabazas, higueras, membrillos y vides.
Los navazos se extendían por la franja litoral arenosa que va desde el Espíritu Santo hasta algo más allá del puerto de Bonanza.
La actividad ganadera no tiene un gran peso en la economía del municipio, aunque existen rebaños familiares de ganado caprino y, en menor medida, ovino.
También existen algunas granjas avícolas y la cría recreativa del gallo combatiente español de tipo jerezano.
En ella están permitidas la pesquería del langostino de Sanlúcar (Melicertus kerathurus), corvina, acedía, choco, espáridos y lubina.
También es destacable el mercado ambulante que se celebra semanalmente, cada miércoles, denominado popularmente los Gitanos, como en otras localidades cercanas.
Esta zona turística destaca por la gran cantidad de luz solar que recibe, la cual baña a las numerosas playas del municipio y le otorga un clima cálido y días soleados durante todo el año.
El acceso fluvial que se realiza al parque nacional y natural de Doñana desde Sanlúcar atrae a muchos visitantes.
Hoy este sistema sigue funcionando pero solo se emplea en el riego de jardines y calles.
Desde el siglo XVI, la educación en Sanlúcar estuvo en manos de particulares e instituciones civiles y religiosas.
Las actividades principales que dicha Delegación realiza son las siguientes:[132] La Agenda 21 Local sirve para determinar la gestión del medio ambiente por parte de los ayuntamientos.
[60] El transporte náutico de pasajeros se limita a las barcazas que cruzan el río Guadalquivir hacia la Otra Banda (especialmente usadas durante El Rocío) y al buque Real Fernando, homónimo del primer vapor de ruedas construido en España, que unía Sanlúcar con Sevilla a comienzos del siglo XIX, que lleva a los visitantes al vecino parque nacional y natural de Doñana.
[141] Además de estos equipamientos son muchas las actividades que se desarrollan al aire libre y en los centros escolares.
Asimismo tiene gran popularidad entre los sanluqueños más conocedores de su tradición, el Himno a Ntra.
Existía un canal de televisión local por cable actualizado a la actual Costa Noroeste, denominada TeleSanlúcar, que emitía su señal en analógico, también disponible en digital por Internet.