Trebujena

Tal es así, que Steven Spielberg rodó allí parte de la película El imperio del sol; lo hizo en 1987 y supuso una gran revolución para la localidad gaditana.[3]​ En el pasado, Trebujena fue conocida con distintos nombres como Tarbos, Colobona, Calduba, Trebiclana, Tarbissana, Tarbissona, Tarhacana, Tarbuxena, Trebuxena, Terra Buxena.Estos nombres por los que fue conocida Trebujena, son de raíz fenicia, griega, latina, árabe y castellana.Trebeciana como topónimo latino está documentado en los sellos sobre ánforas olearias Dressel 20 producidas en el alfar de Dehesa de Arriba (Posadas) pero conocidas ya en el Corpus Inscriptionum Latinarum (CIL XV,3814).Trebecio también se documenta en epigrafía latina cercana a estos territorios, como en el bronce que recoge el acuerdo de hospitalidad entre Iptuci (Cabezo Hortales, Prado del Rey) y Ucubi (Espejo).Trebujena tiene restos arqueológicos prehistóricos formando parte de un conjunto con gran número de asentamientos junto a las localidades vecinas situadas en las marismas del Guadalquivir que en esa época era un lago, el Lacus Ligustinus.Muchos de ellos han aparecido en lo que hoy es el casco urbano actual.Las zonas con yacimientos dentro del casco urbano, y que han sido documentadas son en las obras del teatro municipal, en la urbanización de penita negra, en la cooperativa nueva, en la calle larga por citar algunos.En un principio fueron almacenes para el grano y más tarde se utilizan como enterramientos.Es un ídolo cilíndrico oculado, Realizado en caliza marmórea muestra una decoración, mediante líneas incisas, en la que destacan dos grandes ojos circulares con largos párpados radiales, denominados ojos soles.Se fecha en la Edad del Cobre (III milenio a. C.) y está considerado por sus dimensiones (28 x 10,5 cm) una de las mayores piezas en su género que se conocen en la península ibérica.Durante la primera parte del siglo XX, existió una importante implantación antimonárquica.[11]​ Tras unos años en que la viticultura ha ido en retroceso debido a la fuerte bajada de los precios de la uva, recientemente se ve el resurgir de viñas, así como los Tabancos o Tascas,[12]​ que son bodegas donde particulares elaboran y venden sus propios vinos del año, el llamado "mosto".[13]​ Algunas incluso incorporan atractivos turísticos como cante flamenco, el guitarrista Gerardo Núñez.[14]​ En los últimos años se han desarrollado vinos "de pago" con uva y envejecimiento en la zona.Este curso se comenzó a impartir en un aula anexa al puesto de socorro, construida con la colaboración del pueblo, el cual aportó hasta los materiales.El río ha sido un recurso generador de riqueza en la localidad desde tiempos inmemoriales.El proyecto inicial comprendía la recalificación de 232 hectáreas, que triplicaba la actual superficie urbana del pueblo.Durante las intervenciones del alcalde de Trebujena se deja claro que aunque en otro tiempo se había apoyado el proyecto, la postura del ayuntamiento actual es totalmente en contra del proyecto porque no se adecúa a los tiempos que vivimos y no tiene en cuenta la sequía y el despilfarro del agua que supondría un campo de golf en la marisma.Cortijo cuenta con su historia particular y así aparece referenciado en los distintos archivos de la provincia.En los últimos años hay una apuesta firme por incluir a las marismas de Alventus en el entorno de Doñana, ya que las marismas son parte del antiguo lago "Lacus Ligustinus" que existía en tiempos antiguos cuando toda la zona de marismas era un enorme lago y tienen el mismo origen que las marismas de Doñana pero con la diferencia que las marismas de Alventus están roturadas y con canales para que el agua salga y la tierra se pueda cultivar.En Lebrija está la estación de trenes más cercana al pueblo.El domingo de Carnaval tiene lugar una espectacular cabalgata en la que participa todo el pueblo.Siendo la procesión más multitudinaria respecto a fieles y hermanos de toda la Semana Santa.[33]​[34]​ Es un evento con cada vez mayor aceptación, usándose garbanzos en lugar de conejo.
Fachada del Ayuntamiento del municipio
Máscara que actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico de Jerez de la Frontera
Viñas de Trebujena y Lebrija al fondo
Barcos en el Bajo Guadalquivir
Trebujena desde Lebrija
Palomar en Trebujena, Cádiz
Biblioteca y radio municipal
Carnaval
Garbanzos como conejo