Gran Canaria

[24]​ Por otra parte, estudios filológicos recientes sugieren que el nombre Tamerán puede tener cierta autenticidad histórica.

[26]​ En otro contexto de su misma obra, en el primer capítulo del Libro V, Plinio cita el informe del general romano Cayo Suetonio Paulino acerca de la travesía de la cordillera del Atlas liderada por este, donde el militar asegura que los bosques cercanos a la misma están habitados por los Canarios, quienes comparten su comida con los perros.

[24]​ El nombre de Canaria, que con la conquista y por el papel central de esta isla en la época, sería posiblemente extendido,[Nota 1]​ en plural, al conjunto del archipiélago (Canarias), siguió utilizándose para referirse a la isla durante mucho tiempo.

También se usa el calificativo coloquial canarión, ona,[2]​ principalmente en otras islas del archipiélago.

[34]​ La misma es obra del folklorista, músico e historiador Néstor Álamo, cronista oficial de la isla.

[35]​ Los primeros documentos en los que figuran las islas canarias son las crónicas de Plinio el Viejo.

Durante esta etapa Juan Rejón fue destituido por el nuevo gobernador Pedro del Algaba y enviado a Sevilla.

Se producen las victorias castellanas en la batalla de Arucas en la que cae el líder aborigen Doramas.

Tenesor Semidán fue enviado a Castilla, donde fue bautizado con el nombre de Fernando Guanarteme.

Al mismo tiempo, comienzan a llegar colonos portugueses, que se encargan de los primeros ingenios azucareros, así como comerciantes genoveses, flamencos y aragoneses.

Por su parte la población aborigen se vio obligada a aceptar las condiciones que impusieron los conquistadores.

Muchos canarios fueron perseguidos, ejecutados, deportados a lugares como Madeira o, en el peor de los casos, esclavizados para ser vendidos en los mercados europeos.

Seguidamente estaban ciertas familias criollas descendientes de linajes aborígenes favorables a la conquista, así como colonos europeos dedicados al comercio.

Ha sido bautizada como continente en miniatura por la diversidad de su clima, su geografía, su flora y su fauna.

A esta zona pertenece también el centro de la isla, donde encontramos las altitudes máximas.

[42]​ En esta zona se ubican los barrancos de la Aldea, Agaete, Arguineguín y Fataga, entre otros.

Algunas playas de la isla son Maspalomas, Playa del Inglés, playa de Las Canteras, Puerto Rico, La Laja, San Agustín, etc. Gran Canaria presenta una gran diversidad climática, debida tanto a la gradiente altitudinal como al efecto de los vientos alisios, que originan acusadas diferencias paisajísticas entre barlovento y sotavento, por tal motivo, se la denomina continente en miniatura.

En laderas y desembocaduras de barrancos se dan otras muchas especies, entre las que destacan arbustos que pueden alcanzar varios metros de altura como los balos y los tarajales o los tajinastes blancos, ampliamente distribuidos por la isla.

En relación con la fauna, los invertebrados se encuentran muy bien representados, teniendo estos el porcentaje más alto de endemismos.

En la fauna existe un insecto social que no pasa desapercibido, el abejorro canario, bien presente en toda la isla y especialmente en estas cotas.

[52]​ Gran Canaria es además, la tercera isla más poblada de España tras Tenerife y Mallorca.

Al ser el turismo la principal actividad económica insular, ésta cuenta con una numerosa población flotante.

[56]​ Al igual que ocurre en el resto de España, y según las encuestas más recientes (2019), la sociedad grancanaria se declara mayoritariamente católica, aunque la mayoría no practicante.

Los arciprestazgos son Centro-Norte, Ciudad Alta, Gáldar, Guanarteme-La Isleta, Guiniguada, San Lorenzo, Sureste, Telde-Valsequillo y Vegueta.

La actividad comercial es igualmente reseñable, particularmente en torno a la zona portuaria de la capital.

La agricultura sigue siendo importante en algunas comarcas rurales, aunque en menor medida que hace unos años.

Todas estas acciones de construcción han acabado con casi el total del piso basal.

Las carreteras interiores tienden a organizarse siguiendo la orografía de la isla, por los barrancos principales hasta la zona central.

Los orígenes del aeropuerto se remontan a finales de la Primera Guerra Mundial, momento en el que surge una línea aérea que une Francia con sus colonias africanas y con Sudamérica.

La comitiva festiva va encabezada por unos cabezudos o papahuevos, realizados en cartón y que representan a personajes populares del pueblo.

Mapa de Gran Canaria del siglo XVIII
Vista 3D de Gran Canaria
Presa de Chira
Roque Bentayga, centro de la isla
Puerto de Mogán
Topografía de Gran Canaria
Herrerillo canario o africano
Tajinaste azul
Picapinos
Presa canario
Cardón
Mapa municipal de Gran Canaria
Playa del Inglés y San Agustín
Playa de La Aldea
Aeropuerto Internacional de Gran Canaria (Terminal de salidas)
Puerto de La Luz y de Las Palmas, con el buque de crucero Queen Mary 2
Puerto de Las Nieves, Agaete
Parque de San Telmo, donde se ubica una de las estaciones de guaguas de la ciudad
Guagua articulada de Guaguas Municipales
Queso de flor y cuchillo canario , característico de la isla y uno de sus símbolos de identidad
Ídolo de Tara, en El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria
Primavera en Museo Néstor
Pintura rupestre geométrica, en el museo y parque arqueológico Cueva Pintada, Gáldar
Virgen del Pino, patrona de la isla