Roque Aguayro
Su formación se debe a la erosión de materiales correspondientes al primer ciclo volcánico de Gran Canaria, rodeados por coladas de periodos posteriores y sedimentos arrastrados por los barrancos cercanos, mucho más recientes.[4] Se encuentra dentro del macrobioclima Mediterráneo y por su altura en el termotipo inframediterráneo, estando la mayoría del tiempo expuesto a erosión eólica, menos acusada que la observada en las zonas costeras.Aunque degradada por la presencia humana y el sobrepastoreo, cuenta con un matorral laxo, el cual sustituye a un desaparecido bosque termófilo.Destacan los endemismos Euphorbia balsamifera (tabaiba dulce) y Euphorbia regis-jubae (tabaiba amarga), con presencia casi dominante en las faldas de la formación, además de Plocama pendula (balillo) y Kleinia neriifolia (verode) en la base, más en altura se pueden hallar poblaciones de Euphorbia canariensis (cardón) y especies varias, muchas de ellas introducidas como Nicotiana glauca (tabaco moro).También en la población invertebrada se pueden encontrar hasta cinco endemismos locales y gran variedad de insectos.