[2] En la documentación histórica posterior aparece también con las variantes gráficas Tenesort, Tenezor, Thenesort y Thenezor.[7] Para el filólogo Ignacio Reyes el nombre Tenesor puede ser traducido como '[tú] precedes (a otros), vas delante, aventajas',[7] mientras que el término Semidán valdría como 'honorable', y según este autor sería una fórmula de tratamiento o cortesía.Este trato honorífico al ex-guanarteme también se extendió en Tenerife a los menceyes y sus familiares más próximos acabada la conquista.[nota 2][19] Otros autores apuntan también a una Ana Fernández como hija del guanarteme.En 1482 Hernán Peraza el Joven intervino en la conquista de Gran Canaria, donde capturó a Tenesor Semidán, el cual se trasladó a la península ibérica en marzo-abril de 1482, donde se entrevistó con los Reyes Católicos y fue bautizado.En la isla algunos grupos de rebeldes liderados por Bentejuí se refugian en las cumbres y mantienen viva la resistencia.Este aceptó de buen grado la empresa, dada su amistad y lealtad a Lugo.Pasando a la tradición posterior bien como traidor por antonomasia de su tierra y su cultura o bien como héroe conciliador entre el pasado anterior a la invasión y la realidad de la inminente absorción europea que llegaba imparable.Esta idea ha sido retomada en décadas posteriores por el Instituto Canario de Estudios Históricos «Rey Fernando Guanarteme», por el Cabildo Insular de Gran Canaria y más recientemente por la Asociación Cívico Cultural La Solana-El Plátano.