Estuario

Los ecosistemas de los estuarios suelen caracterizarse por una alta productividad biológica y por su gran biodiversidad.

Es así como las desembocaduras del Níger, el Amazonas, el Orinoco y muchos otros ríos próximos al ecuador terrestre son deltas en vez de estuarios.

Muchos estuarios sufren degeneración por diversos factores, como la erosión del suelo, la deforestación, el pastoreo excesivo, la sobrepesca y el relleno de humedales.

En cambio, en los mares donde su menor extensión limita la acción de las mareas, predominan las desembocaduras en forma de delta, como sucede en los ríos Nilo, Po, Ebro, Misisipi, Mackenzie, Yukon, Lena, Obi, Amur y muchos otros.

En este caso el agua fluvial se presenta como un obstáculo a la penetración del agua del mar, por lo que los sedimentos arrastrados por el río pueden acumularse formando flechas o barras litorales, que pueden encerrar lagunas costeras y, por supuesto, formar deltas.

Existen también ríos que desembocan en el océano formando deltas, como el Níger en África, el Orinoco en América del Sur, el Ganges en Asia y otros.

La explotación petrolera en zonas costeras también ha dado lugar a alteraciones muy importantes en las desembocaduras de los ríos, como ha sucedido en el delta del Misisipi que ha desaparecido en gran parte por el hundimiento del terreno o subsidencia.

Estos estuarios en forma de U suelen tener lados escarpados, fondos rocosos y soleras submarinas contorneadas por el movimiento glaciar.

El estuario es menos profundo en su desembocadura, donde las morrenas glaciares terminales o las barras rocosas forman soleras que restringen el flujo del agua.

[6]​ Los estuarios son sistemas increíblemente dinámicos, en los que la temperatura, la salinidad, la turbidez, la profundidad y el caudal cambian diariamente en respuesta a las mareas.

Este dinamismo hace que los estuarios sean hábitats muy productivos, pero también dificulta la supervivencia de muchas especies durante todo el año.

Como resultado los estuarios grandes y pequeños experimentan una fuerte variación estacional en sus comunidades de peces.

Muchos animales también se entierran para evitar la depredación y vivir en un medio sedimentario más estable.

Los principales fitoplancton presentes son las diatomeas y los dinoflagelados, que abundan en el sedimento.

También están amenazados por las aguas residuales, los asentamientos costeros, el desmonte de tierras y mucho más.

Pueden introducirse contaminantes que no se desintegran rápidamente en el medio marino, como plásticos, pesticidas, furanos, dioxinas, fenoles y metales pesados.

Estas toxinas pueden acumularse en los tejidos de muchas especies acuáticas en un proceso denominado bioacumulación.

Las ostras filtran estos contaminantes y los ingieren o les dan forma de pequeños paquetes que se depositan en el fondo, donde son inocuos.

Estuario del río Massa , en el corazón del Parque Nacional de Souss-Massa , Marruecos
El estuario del río Tajo en su desembocadura, visto desde Lisboa.
Ría de Mogro en Cantabria ( España ), donde la barra de arena cierra parcialmente la desembocadura del río Pas al mar Cantábrico . Estos estuarios son comunes en costas con mucho sedimento, siendo sistemas particularmente sensibles a los cambios en el flujo de sedimentos y el nivel del mar.