Parque nacional de Sus-Masa

[3]​ El terreno es en su mayor parte de origen sedimentario, cuaternario, con dunas vivas o fijas y areniscas y depósitos aluviales[3]​ con afloramientos de costras calizas en varios puntos del parque.

La costa es básicamente acantilada, si bien existen playas principalmente al norte, entre las desembocaduras de ambos ríos.

En estas zonas existen cordones dunares litorales, en ocasiones fijados artificialmente mediante plantaciones vegetales.

En Agadir, las precipitaciones promedian 00250 250 mm anuales, con las lluvias concentradas entre noviembre y marzo.

En particular es interesante que numerosos endemismos macaronésicos cuentan también con representantes en esta región.

[7]​[8]​ Algo semejante ocurre con el género Aeonium, con Traganum moquinii, Pulicaria burchardii y así hasta un total de 28 endemismos comunes entre Canarias y la costa más cercana e incluso con algunas comunidades vegetales.

[10]​ La fitosociología de estas formaciones fue descrita en una monografía por Rivas Goday y Esteve Chueca.

[8]​ La vegetación en la mayor parte del parque es esteparia, con especies de escaso porte como Ononis natrix y Helianthemum confertum, pero también hay áreas con Retama monosperma.

En las dunas costeras se encuentran comunidades psamófilas (propias de suelos arenosos) con especies como Euphorbia paralias o Polygonum maritimum.

Los hábitats esteparios del parque son aptos para una gran variedad de aláudidos, entre las que destaca en particular la alondra picogorda (Rhamphocoris clotbey).

También son frecuentes especies ligadas a matorrales como la chagra (Tchagra senegala), el colirrojo diademado (Phoenicurus moussieri), el alzacola (Cercotrichas galactotes), la subespecie endémica de urraca (Pica pica mauretanica) o el ubícuo bulbul naranjero (Pycnonotus barbatus).

El francolín (Francolinus bicalcaratus) y la avutarda árabe (Ardeotis arabs) también han sido citadas hace unas décadas pero no recientemente.

También se ha citado el avión de pantano (Riparia paludicola), especie endémica, como nidificante en los acantilados.

En el parque se encuentran las desembocaduras de dos ríos que le dan nombre: El Oued Souss y el Oued Massa en las cuales se concentran gran cantidad de especies invernantes: flamenco rosa (Phoenicopterus roseus), morito (Plegadis falcinellus), la espátula común (Platalea leucorodia), gran variedad de anátidas, grulla común (Grus grus), limícolas, gaviota de Audouin (Larus audouinii), etc. Es la única localidad conocida de nidificación del morito en Marruecos y también anidan la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), especie vulnerable[17]​ y la garza imperial (Ardea purpurea).

El parque nacional de Souss Massa figura en diversas listas que reconocen su valor para la conservación.

[5]​ Pudo tener cierta importancia como centro económico durante la antigüedad y es posible que el pueblo de Massa tuviera origen en un establecimiento fenicio denominado Mélita[32]​ fundado por Hannón el Navegante en su periplo.

Los aduares vecinos de Sidi Rabat y Sidi Wassay cuentan con sendos morabitos (مُرابِط, murābiṭ) de gran interés cultural y que protagonizan sendas peregrinaciones o musem (الموسم, musim).

Probablemente la abundancia de ballenas varadas en el pasado hizo que naciera esta leyenda.

[35]​ La descendencia del profeta Jonás se encontraría todavía representada en los Ait Younès que habitan en la región.

La dirección del parque nacional ha buscado asociarse a varias agencias de desarrollo y organizaciones no gubernamentales, entre las que destaca SEO/BirdLife.

En la desembocadura del río Souss también existe un itinerario equipado con plataformas de observación.

El Argán ( Argania spinosa ), árbol emblemático del parque
Sapo moruno ( Bufo mauritanicus ).
Ibis eremita ( Geronticus eremita )
Corredor sahariano ( Cursorius cursor )
Garza imperial ( Ardea purpurea ) en el río Massa
La desembocadura del Massa forma parte del sitio Ramsar
Formación de pescadores para el desarrollo de una cooperativa, en el marco de un proyecto financiado por la AECID .
Apicultores en el parque nacional de Sus-Masa.
Telares tradicionales en una asociación femenina en el parque.