Sobrepesca

La sobrepesca tiene, además, efectos devastadores sobre los ecosistemas, que van más allá del impacto directo que se ejerce en las especies capturadas, pues una variación notable y repentina del número de ejemplares de una especie puede ejercer una presión intolerable en su medio ecológico.

La sobrepesca no es un fenómeno nuevo, pero fue en el siglo XX cuando empezó a amenazar al planeta en su conjunto.

Afecta tanto a los recursos pesqueros como al entorno (arrecifes, calidad de las aguas, eliminación del plancton).

En cambio, la acuicultura debe someterse a profunda revisión, pues en muchas ocasiones resulta contraproducente.

La actitud responsable de los consumidores al elegir los alimentos que compran puede ser también fundamental, pues es en definitiva la presión de los compradores es la causa de que peces y mariscos sean puestos a su disposición en los mercados, y por tanto seleccionar especies adecuadas y ejemplares no inmaduros puede ser la clave para que no se produzca sobrepesca.

Los buques factoría faenan cada vez en más zonas (África occidental, Océano Índico, Océano Pacífico, etc.), pescando cada vez a mayor profundidad, capturando numerosas especies y colapsando los ecosistemas, sobre todo por culpa de redes abisales y de arrastre.

Otros países están explotando en provecho propio sus caladeros, que rápidamente han disminuido en población.

Las soluciones que sugieren los expertos van en la línea de fortalecer los controles legales y aportar transparencia en las cuentas.

Esta presión sobre los hábitats los convierte en más vulnerables ante invasiones biológicas, la contaminación y en general a cualquier cambio.

Chile y Perú concentran sus capturas en muy pocas especies, generalmente pelágicas (caballa, sardina, anchoveta, jurel), empleadas a menudo en harinas de pescado; se trata de flotas industriales, que dejan poco margen para las flotas artesanales.

También señala este organismo internacional que la pesca y la acuicultura poseen una vital importancia en la seguridad alimentaria y la economía regionales, por lo que se justifica plenamente la recomendación de una mejora en la gestión de la pesca sostenible.FAO (2004).

Como los precios siguen subiendo, al aumentar la oferta, se prevé un agravamiento de la sobrepesca en los próximos años.

Para fomentar el desarrollo sostenible se espera que la Comisión de Pesca para Asia-Pacífico (CPAP) asuma un nuevo papel como foco regional.

Este organismo permitirá a sus miembros el diálogo sobre intereses comunes, intercambio de información y diseño de estrategias mutuamente beneficiosas; sus actividades se enfocarán hacia la pesca artesanal y la acuicultura.

La pesca es fundamental para la economía, y la seguridad alimentaria de muchos países pobres, particularmente en el Sudeste Asiático.

Los conflictos son frecuentes cuando se localizan en la misma zona los pescadores artesanales autóctonos, con artes tradicionales y métodos de explotación limitados, y los pescadores industriales, que tratan de obtener todo el pescado posible, sin atenerse a las normas tradicionales.

Los gobiernos de los países endeudados son inducidos a vender permisos de pesca a inversores extranjeros, y varios países del sur están desarrollando también flotas modernas industriales.

Cuando una empresa pesquera es respetuosa con el entorno y se desarrolla de forma sostenible, el MSC le otorga una etiqueta ecológica, que aparece en los productos comerciales.

Esta asignación es completamente objetiva, ya que el MSC tiene fijado expresamente un estándar de comportamiento necesario para la misma.

Además, hay un proyecto de MSC enfocado a los niños,[10]​ para mostrarles los problemas ambientales, incluyendo la sobrepesca.

Pesca industrial.
El bacalao atlántico ( Gadus morhua ) fue gravemente sobreexplotado en el Atlántico norte (especialmente en Terranova ) durante la década de 1970 y 1980, lo que provocó su colapso a partir de 1992.
Capturas globales de organismos acuáticos (en millones de toneladas) entre 1950 y 2010, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Las capturas globales en mar abierto se han estancado desde finales de la década de 1980, siendo compensada esta caída con el incremento de la acuicultura .
Problemas ambientales en Europa.
Plato de pescado y marisco.
Reggio Calabria: pesca artesanal del pez espada.
Antiguo portaaviones estadounidense reconvertido en arrecife artificial.
Piscicultura en el Mar del Norte .
Pesquería tradicional.
Buque factoría (atunero congelador).
Merluza del Atlántico Norte.
Bacalao europeo.
Langostino.
Banco de sardinas.
Rape blanco.
Calamar rojo.
Lenguado (Pegusa lascaris).
Atún atlántico.