Plancton

Se denomina plancton (del griego πλαγκτόν [planctón], ‘lo errante’ o ‘lo que va errante’) al conjunto de organismos, principalmente microscópicos, que flotan en aguas saladas o dulces, más abundantes hasta los 200 metros de profundidad, aproximadamente[1]​[2]​.

Se distingue del necton, palabra que denomina a todos los nadadores activos y del neuston, los que viven en la interfase o límite con el aire, es decir, en la superficie.

Al igual que el fitoplancton, dependiendo del ambiente en que se encuentren, ya sea dulceacuícola o marino, cada uno de los grupos o especies del zooplancton variará su diversidad y abundancia.

El plancton vegetal, denominado fitoplancton, vocablo que deriva del griego φύτοπλαγκτον [phytoplankton] (φυτόν [phyton] significa planta), se desarrolla en las aguas costeras del mar con luz solar y sales minerales abundantes (aguas de hasta 30 m de profundidad), dado que elaboran su alimento por fotosíntesis.

Los organismos que más abundan en el fitoplancton son las cianobacterias y las diatomeas, unas algas doradas unicelulares.

Una de las clasificaciones más utilizadas es la siguiente: También se puede clasificar según su ubicación (horizontal o vertical): Aparte del aeroplancton, el plancton habita en océanos, mares, lagos y estanques.

Todos los ecosistemas de plancton están impulsados por el aporte de energía solar (pero véase quimiosíntesis), lo que limita la producción primaria a las aguas superficiales y a las regiones geográficas y estaciones con abundante luz.

Paradójicamente, las zonas oceánicas adyacentes a tierras improductivas y áridas suelen tener abundante fitoplancton (por ejemplo, el océano Atlántico oriental, donde los vientos alisios traen polvo del desierto del Sáhara en el norte de África).

En las profundidades donde no hay producción primaria, el zooplancton y el bacterioplancton consumen material orgánico procedente de las aguas superficiales más productivas.

El plancton vegetal está siempre cerca de la superficie del agua, pues necesita luz para realizar la fotosíntesis.

La mayoría de las especies son transparentes con una cierta irisación, y presentan colores solo al microscopio.

Este, sirve al mismo tiempo como alimento a equinodermos, crustáceos y peces en estado larvario.

Muchas veces estas floraciones algales pasan desapercibidas, mas es posible que la floración sea de algún tipo de fitoplancton tóxico, como Alexandrium catenella, que provoca la muerte en vertebrados como los humanos.

Sin embargo, se ha demostrado que está influenciado por los incrementos de temperatura.

Diatomeas (fitoplancton) vistas a través de un microscopio.
Copépodo (Calanoida).
Concentraciones mundiales de clorofila en la superficie del océano vistas por satélite durante la primavera boreal, media de 1998 a 2004. La clorofila es un indicador de la distribución y abundancia del fitoplancton.
Marea roja en la costa de La Jolla , California .
Fitoplancton