La palabra «cetáceo» deriva del griego κῆτος, kētos, que significa 'ballena' o 'monstruo marino', y fue acuñado por Aristóteles para referirse a los animales acuáticos dotados de respiración pulmonar.El siguiente cladograma muestra las relaciones filogenéticas de los cetáceos con los artiodáctilos terrestres basado en análisis genéticos y moleculares.[28] Su función es dar estabilidad a la natación, evitando que el animal pueda volcarse durante los desplazamientos laterales veloces.[30] El gran tamaño de estas aletas ayudan al animal a realizar maniobras acrobáticas para capturar presas.Se cree que esta característica sirve para aumentar la fuerza del hocico y evitar fracturas durante los combates entre los machos por las hembras.[36] Los cetáceos tienen un cerebro muy desarrollado, con un tamaño comparable a la de los primates antropomorfos, incluyendo al ser humano.Además de los mecanorreceptores, muchos misticetos tienen sobre los maxilares y las mandíbulas unas sutilísimas vibrisas, que también sirven para recibir estímulos táctiles.Por este motivo, necesitan subir regularmente a la superficie del mar para expulsar el CO2 e inspirar O2.[57] Como no están destinados a sostener el peso del cuerpo, los huesos de los cetáceos son relativamente ligeros y esponjosos.Aún no está claro si estas amígdalas existen en todos los cetáceos, aunque están muy desarrolladas en los delfines mulares.Los machos de narval son bien conocidos por tener un colmillo girado en espiral en sentido izquierdo, que posiblemente dio origen al mito del unicornio.Como todos los mamíferos, los cetáceos son animales homeotermos y por lo tanto tienen la necesidad de mantener constante su temperatura corporal.Esta capa adiposa actúa como aislante térmico que evita la dispersión del calor de manera muy eficiente.Aunque la anatomía del riñón de un cetáceo puede consentir le produjo una orina muy concentrada, se ha demostrado que esto no ocurre.Algunas especies, como la orca, son cosmopolitas, otras tienen una amplia distribución geográfica, pero no están presentes en todas las aguas del mundo y otros viven en zonas aún más limitadas.Estos depredadores son más abundantes en las latitudes altas y no siguen las ballenas en sus migraciones porque se alejarían demasiado de sus presas principales, los pinnípedos.Las asociaciones se pueden formar con fines defensivos o para llevar a cabo técnicas de caza más eficientes, pero sobre todo por motivos reproductivos.Son una excepción las jorobadas, que, como se ha descrito anteriormente, pueden formar asociaciones para cazar mediante la técnica del bubble feeding.[89] Las estructuras sociales de los odontocetos son generalmente dominadas por asociaciones entre individuos del sexo femenino, que se unen con los machos durante la reproducción.A menudo, como ocurre con los delfines mulares de Shark Bay en Australia, los machos pueden formar pequeñas coaliciones, llamadas «alianzas», que combaten con otras alianzas y pueden «raptar» las hembras de otro grupo y obligarlas a un coito forzado.[96] A pesar de no estar tan desarrollada como el oído, la vista también es un sentido muy importante para los cetáceos.[97] Todos los cetáceos efectúan en la superficie del agua una serie de acrobacias y saltos, cuyo significado aún no está claro.[108] Los delfines de río del Amazonas (Sotalia fluviatilis y Inia geoffrensis) aunque no están en peligro sí han visto un declive en sus poblaciones desde el año 2000.Todos los otros cetáceos están recogidos en el Apéndice II, por lo que su comercio y captura solo se permiten si son compatibles con la supervivencia de los animales.En Italia y España, las capturas accidentales son debidas principalmente a las redes para pescar peces espada.En el Mediterráneo, los cetáceos que chocan más a menudo con las naves son los cachalotes y los rorcuales de aleta blanca.[123] Los cetáceos son muy sensibles a las enfermedades causadas por Morbillivirus ya las neurotoxinas producidas por algunos dinoflagelados responsables de las mareas rojas.Se cree que no las provoca una única causa, sino una combinación de eventos naturales, biológicos y comportamentales.Aristóteles distinguió claramente los cetáceos de los peces, como animales vivíparos que respiran con pulmones y amamantan a sus crías.Pierre Belon, en su Histoire naturelle des éstranges poissons marins, los consideraba peces, mientras que Guillaume Rondelet los definía como «cuadrúpedos acuáticos».
Descripción de los caracteres morfológicos de un misticetos (arriba) y un odontoceto (abajo).
Ilustración de la
boca
de una ballena. Remarque las
barbas
que se extienden de la maxilar en la mandíbula.
Disposición de las hendiduras genitales y mamarias en el
delfín mular
.
Madre e hijo de orca en el Estrecho.
Aleta caudal del cachalote Mediterráneo Amanita. Las aletas caudales y dorsales permiten seguir a largo plazo a los cetáceos. Amanita lleva 20 años visitando el Estrecho.
Detalle de marca satélite en cachalote.
Un grupo de jorobadas se alimentan después de haber confundido a las presas por medio de la formación de una red de burbujas.