Diente molar

Este primer molar es el primero en erupcionar, siendo ésta la piedra angular de la oclusión.Tiene una amplia superficie oclusal y es multifactorial además de contar con un fuerte soporte radicular.Las raíces de éstas son muy largas o aún más que las del primer molar, la cúspide disto palatina es más pequeña y no posee quinta cúspide.Otras características de esta pieza dental son: La corona es: La medida vestíbulo-lingual es más o menos la misma que la del primer molar, pero la longitud de la corona es menor.El tipo más frecuente del segundo molar es el romboidal, aunque en comparaciones con el primer molar los ángulos agudos del área romboidal son menores, y los ángulos obtusos son mayores.[4]​ Esta nomenclatura fue desarrollada por Henry Fairfield Osborn y es, aunque con muchas variantes, la que continúa vigente hoy.Generalmente se acepta que los mamíferos térios (placentarios y marsupiales) evolucionaron a partir de un ancestro con molares tribosfénicos, con tres cúspides principales dispuestas en un triángulo.
Modelo general de diferentes morfologías de dientes molares (ilustrados por pares: molares superiores a la izquierda e inferiores a la derecha). 1) Molar tribosfénico; 2) Molar secodonto; 3) Molar bunodonto; 4) Molar selenodonto; 5) Molar lofodonto. T: talónido; a) Verde: paracono/paracónido; b) rojo: metacono/metacónido; c) azul: protocono/protocónido; f) celeste: hipocono/hipocónido; e) rosa: entocónido; verde oscuro: paraestilo/hipoconúlido; negro: cúspides secundarias
Teoría tribercular de la aparición de las cúspides
Evolución del hipocono