Historia de Sanlúcar de Barrameda

En el siglo XIX la actividad económica de la ciudad se reconvirtió a la viticultura y al turismo estival, sobre un fondo de precariedad y grandes desigualdades sociales.

Según el traductor Masagued significa "templos", topónimo que parece guardar la memoria del Luciferi Fanum.

En esta canción galaico-portuguesa se mencionan "Sam Luchas" y "Barrameda".

Hoy en día se conservan algunos restos de estas murallas en el Albaicín.

En la segunda mitad del siglo XV, todavía en la Baja Edad Media según la historiografía clásica, Sanlúcar ya se encontraba inmersa de lleno en el mercantilismo propio de la Edad Moderna.

También fue un puerto activo en la exploración, comercio y saqueo de las costas del Atlántico, en dura competencia con los portugueses.

[13]​ Asimismo, hay que citar la celebración de dos ferias francas anuales llamadas las Vendejas.

En 1478 el duque dio el llamado Privilegio de los Bretones, documento que daba facilidades a estos comerciantes para establecerse en la villa y practicar sus actividades mercantiles, especialmente durante la celebración de las Vendejas.

[15]​ Ese mismo año los Reyes congregaron en Sanlúcar dos grandes flotas: una para conquistar Gran Canaria y la otra para comerciar en la Mina de Oro en Guinea, región sobre la cual el rey de Portugal había establecido su monopolio.

La armada enviada a Guinea fue sin embargo derrotada y capturada en su totalidad por los portugueses.

[20]​ Sanlúcar fue la única excepción, ya que logró defender su libertad de comercio en un pleito contra los Reyes, conservando el duque su Aduana independiente.

[18]​ En Sanlúcar se instaló también una sucursal de la Casa de contratación sevillana, que así evitaba a los grandes barcos la penosa navegación por el Guadalquivir para llegar a Sevilla.

[20]​ Las colonias de mercaderes bretones, flamencos, ingleses e italianos continuaron asentadas en la villa.

Muestra de ello son los numerosos conventos y ermitas que existieron.

En 1645, tras la presunta conspiración independentista en Andalucía (1641), Sanlúcar fue incorporada a la Corona real.

[24]​ La única actividad económica importante era la producción de vino, que se exportaba a las Indias.

El temblor en sí no causó daños en Sanlúcar pero fue seguido por un tsunami que inundó la parte baja de la ciudad matando a 10 personas.

Aun así el cabildo decidió organizar una acción de gracias pública pocos días después porque Sanlúcar salió mucho mejor parada del terremoto que otras poblaciones andaluzas.

La caída en desgracia de Godoy, el pueblo se sublevó y destruyó todo lo que ese personaje había construido en la ciudad.

Sanlúcar contó desde los años veinte del siglo XIX con varios barcos de vapor que cubrían la línea Sevilla-Sanlúcar-Cádiz, lo que permitía un rápido traslado a la capital gaditana y a la metrópoli andaluza.

La crianza del vino manzanilla, que había comenzado a finales del siglo XVIII, fue perfeccionándose gracias a la llegada de "montañeses", en cuyos ultramarinos ejercían una actividades comerciales y financieras, pues eran medio almacenistas, medio prestamistas.

Estas familias provenientes del norte de España y enriquecidas gracias a su trabajo empezaron a hacerse con propiedades y capitales, lo que les permitió emparentar con familias de antiguo prestigio pero en claro declive económico por entonces.

A esta precariedad económica se le sumaba el problema del caciquismo, que hizo nacer en la zona un fuerte anarquismo, cuyo ejemplo más clásico a la par que discutido es la Mano Negra.

[37]​[38]​ Durante el resto de la guerra la ciudad no sufrió combates ni destrucciones materiales, aunque murieron al menos 13 sanluqueños luchando en el frente del lado sublevado.

El Ateneo Sanluqueño también era un importante centro de reunión y tertulia.

En las primeras elecciones municipales democráticas tras la Segunda Restauración Borbónica y la subsiguiente restauración de la democracia en España, resultó elegido alcalde José Luis Medina Lapieza, del Partido Comunista (más tarde Izquierda Unida), sucediéndose hasta la actualidad en la alcaldía los siguientes políticos: Manuel Vital Gordillo (PSOE), Agustín Cuevas Batista (PSOE), Juan Rodríguez Romero (PP), Rafael Rubio Cáliz (PP), Laura Seco Moreno (PP) e Irene García Macías (PSOE).

Este periodo democrático coincide con la creación del parque nacional y el parque natural de Doñana, parte del cual pertenece al término de Sanlúcar.

Sin embargo en todo el periodo democrático se ha producido un fuerte endeudamiento municipal.

Vista de Sanlúcar en 1567, dibujada por Antonio de las Viñas .
Deidad femenina de El Tesorillo , Museo de Cádiz.
Escudo de Sanlúcar de Barrameda sobre una puerta de la Plaza o mercado de abastos , siglo XVIII . La estrella representa el planeta Venus o Lucero , deidad adorada en el Luciferi Fanum , identificado con el El Tesorillo de la Algaida .
Cantiga de Santa María 371
( imagen en pdf ) ( texto )
Las Covachas.
Placa conmemorativa de la expedición de Magallanes y Elcano .
Antigua cárcel (hoy Conservatorio Joaquín Turina).
Playa de Sanlúcar a principios del siglo XX .
Los "hoteles" (chalés) de la playa a principios del siglo XX .
Vapor Sevilla-Sanlúcar, a principios del siglo XX .
El Palacio de los duques de Medina Sidonia fue cuartel de la Falange durante la Guerra.
En 1931 se produjo un intento de quema del convento de Capuchinos, como manifestación anticlerical.
Palacio de los duques de Medina Sidonia, sede de la Fundación Casa Medina Sidonia .
El turismo sigue siendo uno de los pilares de la economía sanluqueña.