Semana Santa en Sanlúcar de Barrameda

La particularidad de la Semana Santa sanluqueña reside en gran parte en los itinerarios, muchas veces abruptos, por donde transcurren sus cofradías.

La Carrera Oficial es el recorrido obligatorio y común que deben realizar todas las cofradías.

Por último, en la Carrera Oficial se sitúan las sillas y palcos, gestionados por el Consejo Local de Hermandades y Cofradías en colaboración con el Ayuntamiento de Sanlúcar para su puesta en alquiler durante la Semana Santa.

La imagen fue policromada y encarnada por el pintor Melchor Ramos, criado del conde de Niebla.

Sin embargo, cuando se fundó esta Hermandad que actualmente le rinde culto, su iconografía ya se había modificado al momento pasional previo de Coronación de Espinas, presentando clámide y caña.

Los nazarenos que acompañan a Nuestro Padre Jesús del Prendimiento visten túnica blanca, antifaz y escapulario en azul claro, así como un cordón franciscano.

Padre Jesús del Consuelo, acompañado por un Cirineo que le ayuda a llevar la Cruz, y el paso de María Stma.

Existen diversas atribuciones sin ningún tipo de soporte documental, que otorgan su autoría a Pedro Duque Cornejo.

Esta imagen ha sido restaurada en dos ocasiones, la primera fue en 1950, en los talleres sevillanos de Carlos Bravo Nogales; la segunda, se realizó en 1986 por Juan Manuel Miñarro López.

No obstante, está en trámite el expediente para la Coronación Canónica de la imagen.

Le acompañan tres sayones, adquiridos a la Hermandad de Las Cigarreras en 1975, atribuidos a Benito de Hita y Castillo del siglo XVIII, y un soldado romano, obra del sevillano Fernando Aguado en 2013.

En 2002 vuelve a ser restaurada, por este mismo escultor, para consolidar el estado de la imagen.

El Crucificado, de gran devoción popular, es anónimo del siglo XVI o XVII.

Desde 1986 hasta 2011 hizo Estación de Penitencia en la Madrugada, y desde 2012 lo hace el Jueves Santo.

Esta talla, a principios del XVIII, debía encontrarse en tan lamentable estado como para que en 1713 se decidiera rehacerla, aprovechando sólo manos y candelero, descartándose, por tanto, la atribución tradicional a Roldán o a su hija, por cuanto murieron en 1699 y 1704 respectivamente, y abre el camino hacia aquellos con una producción artística en estas primeras décadas del Setecientos, como al holandés afincado en Sanlúcar, Pedro Relingh.

La imagen sufrió una importante reforma a fines de 1782, realizada por el pintor Bernardo Vidal.

A lo largo de la historia, esta imagen ha recibido culto bajo las siguientes advocaciones: Ntra.

En 1782 fue retocada por el mismo Bernardo Vidal, que volvió a encarnar cabeza y manos.

Hasta 2019 hacía su salida procesional en la Madrugá, pero a partir de 2022 sale en la mañana del Viernes Santo Los nazarenos que acompañan a la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, visten túnica morada con cíngulo en morado y oro entrelazado, guantes negros.

Presenta a Cristo muerto en la Cruz, cabeza hacia el lado derecho, brazos colgados del travesaño, manos abiertas.

Los nazarenos que acompañan a ambas imágenes visten túnica y antifaz negro, cruz blanca en el pecho, cordón franciscano.

(Las Angustias) Su sede canónica radica en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, sita en la calle San Juan, en el Barrio Bajo.

Tradicionalmente se le venía considerando como autor a Juan Bautista Petroni, aunque recientes investigaciones han descartado esta idea, pudiendo ser de Cosme Velázquez Merino o José Fernández Guerrero.

Fue fundada en el convento que estos tenían en la ladera del barranco del Alto de las Cuevas, denominado San Francisco el Viejo, y cuando los religiosos se trasladaron desde su antiguo convento al nuevo (1758) también lo hizo la Hermandad.

Los nazarenos que acompañan la imagen de Cristo yaciente, visten túnica, capirote y guantes negros.

La imagen del Cristo Resucitado, estilo barroco sevillano, está realizada en madera de cedro policromada en 1999 por Juan Ventura.

Presenta el momento del diálogo de Cristo que se le aparece la primera persona: a María Magdalena.

En el futuro la Hermandad se planteará la constitución de un segundo paso para está imagen.

Con respecto a las marchas procesionales sanluqueñas, su historia es reciente, y en su inmensa mayoría están compuestas para ser interpretadas por Bandas de Música, aunque en realidad relativamente pocas son tocadas en la Semana Santa.

Sus orígenes se remontan a mediados del siglo XIV, con sede canónica en la Parroquia de Ntra.

La Parroquia Mayor de Ntra. Sra. de la O es la Iglesia donde las Hermandades de Sanlúcar deben hacer Estación de Penitencia.
Cristo del Nazareno de Sanlúcar de Barrameda.
Virgen de la Amargura de Sanlúcar de Barrameda
Santísimo Cristo de la Vera-Cruz
Simpecado de la Hermandad del Rocío de Sanlúcar embarcando en Bajo de Guía de camino a Doñana para llegar al Rocío.