Alejandro Lerroux

Ejerció la presidencia del Consejo de Ministros en varias ocasiones durante la Segunda República.[2]​ Fundador y líder del Partido Republicano Radical (PRR), fue desde sus inicios un político controvertido, siendo especialmente conocido por su retórica demagógica.Con posterioridad adoptaría posiciones más templadas, teniendo un papel destacado en la proclamación de la Segunda República.Tradicionalmente se ha venido en denominar «lerrouxismo» al movimiento social y político creado en torno a su figura.[7]​ Al parecer, durante sus primeros años Lerroux se habría iniciado en la masonería, sin que posteriormente desarrollara actividad alguna en la misma.[9]​ Lerroux militaría desde su juventud en los partidos republicanos, siguiendo a Manuel Ruiz Zorrilla —líder histórico del republicanismo—.[11]​ Desde 1890[12]​ se dedicó al periodismo, desarrollando un estilo agresivo y populista; llegó a colaborar o dirigir varias publicaciones.[13]​ Algunos de sus agresivos artículos le supusieron problemas con la justicia, llegando a pasar nueve meses en prisión por varias condenas acumuladas.[17]​ Ese mismo año Lerroux fundaría en Barcelona el diario El Progreso,[18]​ publicación que se acabaría consolidando como el portavoz oficial del político cordobés.[19]​ En 1901 fue elegido diputado por primera vez, escaño que revalidó durante los comicios de 1903 y 1905.[23]​ Por aquella época Lerroux también destacó por sus posturas anticlericales y exaltadas, llegando a declarar en una ocasión: Hacia 1906 Lerroux rechazó de plano unirse a la coalición Solidaridad Catalana,[25]​ y de hecho sus partidarios emprendieron actos violentos contra la candidatura catalanista.Como señalaría posteriormente Eduardo Aunós, Lerroux logró alzar «contra la burguesía catalana...a las masas proletarias abandonadas en los suburbios fabriles de la gran ciudad mediterránea».[41]​[nota 3]​Durante el llamado «Bienio reformista» se mantuvo en la oposición, criticando en muchas ocasiones las políticas del gobierno Azaña.A este periodo, algunos historiadores izquierdistas lo denominan «Bienio Negro» significando que fueron «años reaccionarios y marcados por el fascismo».[51]​ Su política tampoco contó con el respaldo del presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora: en una ocasión, por ejemplo, se negó a firmar y dar el visto bueno al nombramiento del comisario Santiago Martín Báguenas —un reconocido derechista y antirrepublicano— como director general de Seguridad.Al mes siguiente estalló otro escándalo, el llamado caso Nombela, que deterioró definitivamente la imagen de los radicales y dio al traste con su alianza con la CEDA de Gil Robles y Lerroux salió del gobierno.
Lerroux hacia 1908
Lerroux con la primera piedra de la Casa del Pueblo de Barcelona
Mitin de Lerroux en Valencia (1911). Fotografía de Gómez Durán .
Ilustración satírica publicada en Gedeón el 17 de enero de 1909, en la que aparece Alejandro Lerroux en el "templo republicano" donde se encuentran las estatuas de los líderes históricos ya fallecidos: Castelar , Pi y Margall , Salmerón y Ruiz Zorrilla . Uno de los seguidores de Lerroux le pregunta a Gedeón "¿Qué le parece a usted nuestro jefe?" a lo que este responde: "¡Allá ustedes...! ¡Pero a mí me resulta muy chiquitín!".
Lerroux «atacando» la neutralidad española durante la Gran Guerra , por Tovar ( El Imparcial , 1914).
Miembros del gobierno provisional de la República (Lerroux aparece recortado en el lateral derecho).
Lerroux junto a Alcalá Zamora , en San Sebastián (1932).
"Principios de temporada". Caricatura de Kin publicada en Gracia y Justicia en los primeros meses de 1934 en la que aparecen Alejandro Lerroux, como picador, y José María Gil Robles (líder de la CEDA ), como matador. Gil Robles (el matador) le dice a Lerroux: "¿Pero no vamos a entrar en suerte, Ale?". Lerroux (el picador) le contesta: "Es que este andaba un poco 'resabiao'. Pero ya está como la seda".