Ni siquiera en el cuarto viaje de Colón se pudo encontrar un paso marítimo a la Asia que los europeos conocían.
Portugal, en cambio, controlaría toda la zona este, con territorios que abarcaban desde África hasta el océano Índico y el pico oriental de Sudamérica, que permitiría la colonización de Brasil.
Los mapas de 1519 no habían cartografiado el recorrido que Magallanes pensaba seguir; solo aparecían algunas islas del Caribe y las costas desde Centroamérica hasta el norte de Brasil, pero no más al sur.
[5] Ante el fracaso que obtuvo al exponer sus propósitos al rey de Portugal, Manuel I, que ya conocía una vía para navegar hacia Asia bordeando África y no tenía necesidad de financiar una nueva vía, Magallanes decidió ir a España para exponer al entonces joven rey Carlos I su audaz proyecto.
[14] La flota descendió por el Guadalquivir hasta llegar a su desembocadura, en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), puerto del océano Atlántico.
Desde ahí, siguieron la costa hacia el sur, donde encontraron un gran canal que se dirigía al interior.
Magallanes y la flota navegaron hacia el interior pensando que habían encontrado la entrada al mar del Sur, nombre con el que se conocía al océano Pacífico.
Una vez terminadas estas minuciosas etapas consiguieron salir del «laberinto» hacia el océano Pacífico.
Los españoles avistaron mientras navegaban por el estrecho numerosas hogueras en la costa sur, encendidas por los indígenas que habitaban ese territorio.
Antes del ataque, Magallanes envió emisarios a Lapulapu para que cesara en su empeño de combatir y se sometiera al cristianismo y a la Corona española, oferta que Lapulapu rechazó, siendo así considerado aún hoy un líder independentista en Filipinas.
En ese momento todos los indígenas corrieron a él y lo lancearon, falleciendo en combate.
El resto de la expedición decidió abandonar Cebú y en la isla Bohol acordaron, al solo quedar 108 hombres para gobernar las tres naves, quemar la que en peor estado se encontraba, que era la Concepción, distribuyéndose entre las otras dos.
También se acordó poner a Juan Sebastián Elcano al frente de la Victoria.
Sin embargo, ese mismo día se descubrió una vía de agua en la Trinidad, haciendo necesaria una larga reparación.
Se acordó que la Victoria volviera a España por la ruta de la India y que la Trinidad se quedase en el puerto de Tidore para ser reparada y regresar por el Pacífico hasta Panamá.
Cinco de ellos, entre los que se encontraba Espinosa, regresaron a Europa y fueron liberados en 1527.
Según Scott, Ache finalmente fue liberado después de que se pagó un rescate.
[44] Este conocimiento del idioma español se dispersó por el Océano Índico e incluso en el sudeste asiático después de que la conquista castellana del Emirato de Granada obligara a los musulmanes granadinos de habla hispana a emigrar a través del mundo musulmán incluso hasta Manila islámica.
[45] Elcano, al mando de la Victoria, atravesó el océano Índico y circunnavegó África, evitando cuidadosamente los puertos controlados por Portugal.
Los doce hombres de la Victoria retenidos como prisioneros en Cabo Verde que regresaron algunas semanas más tarde a Sevilla, vía Lisboa:[53] Los cinco supervivientes de la Trinidad, que habían emprendido una ruta de regreso distinta desde las Molucas, también completaron la vuelta al mundo, aunque no regresaron a Europa hasta 1525 o 1526: Tras el viaje y la primera vuelta al mundo se pudo confirmar la teoría de Aristóteles: la Tierra es esférica, teoría que había mantenido Cristóbal Colón.
En flora se descubrieron especies de plantas y especias que romperían el concepto de paisaje que se tenía hasta ese instante: palmeras, buganvilla, naranjo amargo, jacarandá, araucarias, falso pimiento.
Tras este gran acontecimiento, se concibe la aparición de un solo mundo y se comienza a pensar en la posibilidad de una historia universal, ya que este proceso implicó a todos los mundos.
Al tener la sociedad europea un concepto más globalizado, completo y veraz del mundo, ven mucho más fácil el intercambio de materias primas, pues podían dar una alternativa a la ruta de las especias que se conocía hasta el momento.
Tras la caída de Constantinopla en 1453, Turquía bloqueó el paso e impuso elevadas tasas.
Esto hizo que españoles y portugueses empezaran a buscar otras alternativas más asequibles.
Sorprendentemente, una creencia popular inglesa, aún hoy defendida en artículos periodísticos e incluso en recursos pretendidamente académicos,[55] sostiene que la primera vuelta al mundo fue la de Francis Drake entre 1577 y 1580... olvidando la expedición Magallanes-Elcano, de 1519-1522.
[57][58] En diciembre de 2006 se creó la Fundación Nao Victoria, con este barco en su haber.
[63] La vicepresidenta y el jefe del Estado Mayor de la Armada realizaron una ofrenda floral frente al Monumento a Juan Sebastián Elcano, en memoria de los marineros que participaron en la expedición.
La embajada española también ha organizado junto con el Instituto Cervantes y Casa Asia un ciclo de conferencias con historiadores y expertos en este episodio que se desarrollarán hasta junio, además de la exposición "El viaje más largo", que se inauguró en mayo en el Museo Nacional de Filipinas.
[82] En 2019 se estrenó la película animada española «Elcano y Magallanes: la primera vuelta al mundo», dirigida por Ángel Alonso, que estuvo nominada al Goya a mejor película de animación.