Monumento a Juan Sebastián Elcano (Sevilla)

En el año 1974 se le añadieron luces y agua convirtiéndose a su vez en fuente luminosa.

El primer nivel detalla la partida de la expedición desde Sevilla, las figuras representan varias clases sociales despidiendo a la expedición, como representación de la clase alta se pueden observar dos figuras entrelazadas vestidas con lujoso vestuario decorado, otros personajes se pueden identificar fácilmente al estar tallados sus rostros, así se pueden identificar a José Hernández Díaz y Antonio Sancho Corbacho (compañeros y amigos del artista), como clase trabajadora se localiza un autorretrato del autor, vestido con traje de la época y un perro a sus pies en señal de fidelidad, en el marinero vuelto de espalda está retratado su propio hijo.

El segundo nivel es una representación de los pueblos con los que contactan en sus distintos desembarcos, muestra marineros oteando el horizonte, otros portando velas y víveres, otros están desnudos con guirnaldas de flores.

En el tercer nivel se puede observar la lucha con alguno de los pueblos y la posterior muerte de Magallanes,[12]​ que está postrado su cuerpo abatido, espadas, lanzas, etc. Se distinguen dos escenas separadas por un árbol, a un lado indígenas, a otro navegantes.

En el cuarto nivel hay una representación del regreso a la ciudad de Sevilla y la visita a la Virgen de la Antigua,[13]​ en la Catedral de Sevilla, dando gracias por haber sobrevivido, también se han distinguido dos grupos, a derecha e izquierda, con dos ángeles sobre ellos, al frente de la marcha, se observa a Juan Sebastián Elcano, sobre su cabeza se puede ver el año en que se finalizó la obra, y en una cinta que cuelga sobre su espalda aparece la firma del artista, Antonio Cano.

Vista del conjunto.
Nivel 1.
Nivel 2.
Nivel 3.
Nivel 4.
Detalle del monumento a Juan Sebastián Elcano mostrando al navegante en primer plano.
Conjunto monumental en su totalidad.