Su creación artística se encuentra plenamente identificada con el nuevo Clasicismo Mediterráneo.En 1927 regresó con su familia a Granada, y nuevamente entró a trabajar en el taller de José Navas-Parejo, realizando infinidad de esculturas religiosas, y en el que coincidió con escultores como José Gabriel Martín Simón y Antonio Martínez Olalla, con los que entabló gran amistad.[6] Asistió a la tertulia que tenía Eugenio d’Ors en su casa.Durante esta época realizó esculturas religiosas en el taller de Navas Parejo, entre la que destaca la del sayón conocida popularmente como el Verruga perteneciente a la cofradía de Jesús del Puente del Cedrón de Málaga, que está firmada por Navas Parejo, pero que fue diseñada y realizada íntegramente por Antonio Cano, en el Taller de Navas Parejo.Igualmente, por esta época ya se hizo autónomo y realizaba esculturas por su cuenta, mayormente religiosa ya que era donde había más trabajo debido que al finalizar la guerra, la mayoría de iglesias se habían quedado sin imágenes y había que reponerlas.Realiza el San Lorenzo, el Jesús Nazareno y la Dolorosa, todas para su pueblo, Guájar Faragüit.En 1941 realiza para la iglesia de Pulpí (Almería) un San Miguel a tamaño natural con la coraza dorada.Aquí conoce al pintor Gabriel Morcillo, con el que le uniría una gran amistad, al igual que con el pintor y profesor de dibujo D. Joaquín Capulino Jáuregui.Este Cristo se encuentra en la actualidad en el cementerio de Castro del Río (Córdoba).Por esta época, Antonio Cano abandona la escultura religiosa y comienza a realizar un tipo de esculturas con aires más renovadores, con un modelado personal, en el que la figura humana siempre será el tema principal.En 1952 se traslada a Roma, becado por el Ministerio de Asuntos Exteriores Italiano, para ampliar estudios.Igualmente, en este año, Antonio Cano y su familia trasladan su residencia de verano a Torremolinos (Málaga) en donde continúa con su labor creativa en la época estival, dedicándose mayormente a la pintura.En 1976 realiza la medalla de Federico García Lorca para la Fundación Rodríguez Acosta.En 1990, Antonio Cano publica en ediciones Don Quijote su primer libro titulado Memorias Amarillas.En este mismo año, la editorial Madrileña, Libertaria Produfi S A de Madrid, dirigida por Héctor Carrión, edita el libro titulado, Pinturas y breve biografía de Antonio Cano.[11] El escritor Manuel Orozco Díaz publica en ediciones Guadalquivir el libro titulado La Pintura de Antonio Cano.En 2003, Antonio Cano escribe un libro de relatos titulado Mi Planeta Exotérico.En 1929 participó en una histórica exposición Nacional organizada por Antonio Gallego Burín en la Casa de los Tiros de Granada en la que intervinieron, Picasso, Miró, Dalí, Solana, Vázquez Díaz, Juan Cristóbal, Gómez de la Serna y Ricardo Baroja, con el que mantuvo una gran amistad.En 1977 participa en la Exposición colectiva en la Sede de la Unesco en París como Homenaje a Granada.En 1983 participa en la exposición de Personajes Granadinos (Fotografías), organizado por la Fundación Rodríguez Acosta.Fue enterrado en el cementerio de San José en Granada, que está situado junto a su querida y añorada Alhambra.[18] Antonio Cano Correa, Escultor, Pintor y Escritor se inició en el mundo del arte practicando la escultura, siendo en esta rama del arte donde ha cosechado sus mayores éxitos.Técnica: Pedestal y figura: Piedra de Sierra Elvira (Granada).Lugar: Altar Mayor de la Iglesia Parroquial San Miguel Arcánge.Busca las formas redondas, fuertes y voluminosas, pero a la vez con suavidad.En 1957, Antonio Cano realizó sus primeras abstracciones, cómo búsqueda de nuevas formas y expresiones plásticas, cuando todavía el Arte Abstracto no se había introducido en el Arte sevillano de aquella época.Estos primeros cuadros pintados al óleo sobre panel, presentan una construcción a base de formas geométricas, que se definen a veces por una gruesa línea oscura.La composición se fundamenta básicamente en la subdivisión del rectángulo del lienzo en una serie de rectángulos o estructuras geométricas internas, en donde residen formas planas y translúcidas con predominio de líneas secantes, creando un mundo biológico interno.Posteriormente, Antonio Cano realiza una serie de Collages jugando con formas repetidas, en donde predomina el color.En todas estas pinturas abstractas, el espacio está creado por la progresión de masas claras y masas sombrías, dotadas de una luz interior promovida por el mismo color.
Muchacha del Cantaro con la que Antonio Cano obtuvo la segunda medalla en el concurso nacional de Bellas Artes en la modalidad de escultura en el año 1950.
Detalle del Relieve de la Columna del monumento a Juan Sebastián Elcano de Sevilla, realizado por Antonio Cano en 1972.
Jesús Nazareno de la Iglesia de Guájar Faragüit (Granada), realizado por Antonio Cano en 1939
.
Torso. 1965.
Fotografía del cuadro titulado "Bodegón Verde", pintado por Antonio Cano en 1989 con la técnica de Óleo sobre tabla.
Fotografía del cuadro titulado "La música" pintado por Antonio Cano en el año 1973 con la técnica de Óleo sobre lienzo.
Fotografía del cuadro, "Abstracción sonora" pintado por Antonio Cano en el año 1978 con la técnica de óleo sobre lienzo.