En 2017 este récord fue fulminado por el sofisticado trimarán IDEC Sport y su tripulación formada por el navegante español Alex Pella, los franceses Francis Joyon, Clément Surtel, Gwénolé Gahinet, Sébastien Audigane y el suizo Bernard Stamm.En principio, si una persona camina por completo alrededor de cada polo, habrá cruzado todos los meridianos, pero esto no se considera generalmente una «circunnavegación».Para los ricos, los largos viajes alrededor del mundo, tal como hizo Ulysses S. Grant, se hicieron posible en el siglo XIX y durante la Primera Guerra Mundial se trasladó a un gran número de tropas por todo el planeta.Sin embargo, fueron las mejoras en la tecnología y el aumento de los ingresos los que más tarde hicieron estos viajes relativamente comunes.En una regata a vela, una ruta alrededor del mundo que se aproximase a un gran círculo sería absolutamente impracticable, particularmente en una ruta sin escalas que no podría usar los canales de Panamá y de Suez.Se puede ver que la ruta no pasa por ningún par de puntos antipodales.La tripulación estaba compuesta únicamente por seis navegantes; el español Álex Pella, los franceses Francis Joyon, Clément Surtel, Gwénolé Gahinet, Sébastien Audigane y el suizo Bernard Stamm.Por lo general, estos viajes comienzan en la ciudad de Nueva York o Southampton y se dirigen hacia el oeste.Algunas rutas regulares, como el antiguo Flight One de la Pan American (y más tarde, aunque brevemente, el Flight One de United Airlines), circunnavegan el mundo y, hoy en día, planificar un viaje similar con diferentes conexiones es bastante simple.Los récords de aviación toman en cuenta los patrones de circulación del viento en el mundo, en particular las corrientes en chorro, que circulan en los hemisferios norte y sur, sin cruzar la línea ecuatorial.Así, por ejemplo, la circunnavegación global de Steve Fosset estuvo circunscrita enteramente dentro del hemisferio meridional.
La ruta de una moderna circunnavegación típica de vela, vía
canal de Suez
y
canal de Panamá
se muestra en rojo; sus antípodas se muestra en amarillo
En rojo, la ruta típica de una regata de yates de circunnavegación; sus antípodas se muestran en amarillo.
Primer viaje de circunnavegación mundial (Sanlúcar de Barrameda, 20 de septiembre de 1519 - 6 de septiembre de 1522).
Réplica de la nao
Victoria,
construida para la Expo 92 de Sevilla, foto en la Expo 2005 de Nagoya (Japón), la primera embarcación en dar la vuelta al mundo.