Cuarto viaje de Colón

Durante su segundo viaje realizó más expediciones por el Caribe mientras asentaba el dominio castellano en La Española, mediante la fundación de La Isabela o la batalla de la Vega Real.

Durante todos sus viajes, Colón atendía a todo lo que pudiera recordarle a algo asiático, para asegurarse de que estaba en buen camino para llegar a la Asia que se conocía en Europa; las islas de las especias, Japón (conocida como Cipango), el río Ganges, etc.

[9]​ Tampoco se le permitiría desembarcar en La Española, dadas las circunstancias de sus anteriores viajes.

Se hace con una flota formada por dos carabelas que podían cargar 70 toneladas, llamadas Santa María (la capitana, apodada la Gracias a Dios) y Santiago de Palos (llamada por Hernando Colón la Bermuda), así como dos navíos que podían cargar 50 toneladas, el Gallego y el Vizcaíno.

Una vez allí, el Adelantado decidió llevar las naves a Cádiz para terminar de prepararlas y Colón se trasladó a Sevilla para ocuparse de la tripulación y las municiones.

Colón partió posteriormente a Cádiz para completar el armamento de la flotilla.

[16]​ Allí, Colón observó síntomas de que se aproximaba un huracán.

Colón seguía sin permiso para desembarcar, de modo que se dirigió a Jamaica para reabastecerse y, posteriormente, siguió la costa de Cuba para luego dirigirse al oeste, hacia las aguas del Caribe que todavía no habían sido exploradas.

Colón comenzó la ruta, prácticamente en la misma zona donde en el siglo XX se construirá el canal de Panamá, pero decidió no continuar por ahí al considerar que era demasiado arriesgado internar a sus hombres en ese territorio y porque él deseaba encontrar una ruta estrictamente marítima.

[cita requerida] En Veraguas, Bartolomé Colón organizó una expedición hacia el interior.

Aunque los guaimíes superaban en número a los marineros por 10 a 1, las armas más potentes de estos últimos, como las espadas de metal o los arcabuces, los hicieron ganar la batalla.

Sin embargo, los aborígenes contraatacaron matando a algunos españoles, que huyeron hacia los barcos.

Colón se resignó a que no podría establecer una colonia allí en esas circunstancias y decidió emprender el camino de vuelta.

Sin embargo, en la navegación por el Caribe, todos los barcos estaban ya afectados por la broma (un molusco que se come la madera) y podridos, y comenzaban a hundirse, siendo la única solución achicar el agua con cubos y una bomba de aspiración, que consistía en un tubo de madera con un pistón que, bombeándose, sacaba el agua que entraba en el cascarón del barco y la vertía en la cubierta, donde era arrojada al mar en cubos.

En esta situación, Colón recurrió a sus conocimientos astronómicos para predecir un eclipse lunar y avisó a los originarios que los dioses estaban enfadados con ellos por negarles la comida y que, por eso, oscurecería la Luna el 29 de febrero de 1504.

El 29 de junio apareció por fin en la isla una carabela enviada por Diego Méndez.

Debido a los fuertes vientos, la carabela hubo de detenerse por el camino, tardando 45 días en llegar a La Española, siendo este un viaje que Diego Méndez había hecho en cuatro días en una canoa.

Llegaron a Sanlúcar de Barrameda el 7 de noviembre y de allí viajaron hasta Sevilla, donde Colón denunció a las autoridades que el oro que venía en la carabela para la Corona había sido adulterado y reclamó para sí una parte por haber hecho la acusación.

A finales de mayo de 1505, Colón partió a la corte itinerante del rey (ahora sólo regente) Fernando el Católico, que en ese momento se encontraba en Segovia.

El cabildo sevillano le ofreció unas valiosas andas para desplazarse, que habían sido usadas para transportar el cadáver del cardenal Diego Hurtado de Mendoza para que fuese enterrado en la catedral.

[20]​ Otra opción era que viajase a lomos de un caballo, pero esto se descartó.

Indio nativo de la costa de Honduras
Barcos de Colón, maltrechos a causa del molusco de la broma, encallados en la costa de Jamaica en el año 1503.
Rivalidad entre Cristóbal Colón y Francisco de Porras Americae Pars quarta (1594). Theodore de Bry . Lámina XIV. [ 18 ]
Recorrido de la Expedición de Magallanes-Elcano, de 1519 a 1522