Transición española

Dos días después, Juan Carlos I de Borbón, que había sido designado seis años antes por Franco su sucesor, sería proclamado rey ante las Cortes y el Consejo del Reino.

No obstante, pronto se comprobó la dificultad de llevar a cabo reformas políticas bajo su mandato, lo que produjo un distanciamiento cada vez mayor entre Arias Navarro y Juan Carlos I.

Esta norma contenía la derogación tácita del sistema político franquista en solo cinco artículos y una convocatoria de elecciones democráticas.

En su lugar, Arias recurrió a las «familias» del régimen, intentando guardar un cierto equilibrio entre «continuistas» y «reformistas», si bien carecía de proyecto político propio.

Este hecho, calificado como «brutal» por la mayor parte de la prensa europea, no hizo sino acentuar el rechazo internacional al franquismo y dio lugar a que se produjeran numerosas manifestaciones antifranquistas en varias ciudades europeas.

En su discurso un Franco muy débil y casi sin voz volvió a afirmar que existía una «conspiración masónico izquierdista» en «contra de España».

[109]​[105]​ Como ha señalado Xosé Manoel Núñez Seixas, «era un gabinete heterogéneo y contradictorio», con un «pusilánime Arias Navarro, quien era incapaz de imprimir un rumbo político definido a su gestión».

Según Alfonso Pinilla García, «la reforma de Fraga iba en sentido democrático, pero tenía demasiadas trazas del ayer».

[121]​ Como ha señalado Javier Tusell, Fraga «pretendía ser Cánovas del Castillo sin tener en cuenta que las circunstancias eran muy distintas a las de hacía un siglo».

El PSOE apoyaba esta estrategia porque creía que no había otra alternativa para alcanzar la democracia, dada la «debilidad» de la oposición antifranquista.

[201]​ Al mismo tiempo la Confederación Nacional de Excombatientes hace públicos varios manifiestos en los que sugiere un golpe militar «para poner orden».

«En años sucesivos se irían conociendo las conexiones de este episodio, denominado por sus promotores Operación Reconquista, con otras tramas dedicadas a la desestabilización».

[238]​ Por su parte, el también historiador Xosé Manoel Núñez Seixas ha destacado que Suárez «tenía cuatro cualidades sobresalientes en aquel momento.

[263]​[317]​ Para conseguir ese resultado el gobierno contó además con toda la maquinaria administrativa y política del Estado, empezando por los cincuenta gobernadores civiles.

[366]​[367]​ Además el PCE había intentado por todos los medios «forzar la mano» al gobierno —la expresión es del vicepresidente Alfonso Osorio—[368]​ para que tomara una decisión.

En los días siguientes se publicaron más artículos bajo el título «Las matanzas de Carrillo» y sobre «La dominación roja en España».

Meses antes había enviado un representante suyo a Bucarest para que se entrevistara con el dictador comunista Ceaucescu, muy amigo de Santiago Carrillo, y sondeara un posible acuerdo.

En la extrema derecha el «búnker» franquista aparecía muy fragmentado entre diversos grupos falangistas y Fuerza Nueva, que se presentó a las elecciones bajo la candidatura Alianza Nacional 18 de Julio.

[449]​[450]​ Por la misma razón el presidente no esperó a la apertura de las Cortes para formar su primer gobierno avalado por las urnas.

Por tanto la negociación y el acuerdo eran una necesidad inevitable que, más adelante, con los resultados alcanzados, se presentó como una virtud compartida».

[457]​ Así fue como nació el «consenso», «nuevo vocablo que se incorporaría desde entonces al léxico político castellano de la transición española a la democracia».

[488]​[489]​[490]​ Sin embargo, la conflictividad laboral no disminuyó y el número de huelgas continuó aumentando hasta alcanzar su punto culminante en 1979.

[504]​[500]​ Por otra parte, «los continuos atentados de ETA no permitían serenar los ánimos y encauzar el debate por vías democráticas».

Asimismo, se acordó que todas las comunidades autónomas irían adquiriendo progresivamente unos niveles de competencias similares a los del artículo 151.

[635]​ El acuerdo UCD-PSOE se plasmó en la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA) que fue recurrida al Tribunal Constitucional por los partidos nacionalistas.

[655]​ Un suceso relacionado con la salud pública empeoró aún más la credibilidad del gobierno porque reaccionó tarde y mal —el ministro de Sanidad dimitió—.

En segundo lugar, porque por primera vez se producía la alternancia política propia de las democracias, gracias al libre ejercicio del voto por los ciudadanos.

Pero Felipe González y su gobierno anunciaron que iban a defender que España siguiera en la OTAN, aunque bajo tres condiciones atenuantes: la no incorporación a la estructura militar, la prohibición de instalar, almacenar o introducir armas nucleares y la reducción de las bases militares norteamericanas en España.

[694]​ Núñez Seixas, por su parte, ha subrayado que la permanencia en la OTAN serviría también para acabar con la tentación golpista en el seno de las Fuerzas Armadas al proporcionarles un nuevo objetivo: la participación en la defensa del bloque occidental.

Y añaden: don Juan Carlos «desde luego, nunca formuló el menor atisbo de crítica al régimen dictatorial que le había situado en la Jefatura del Estado».

noicon
Visita a Estados Unidos de los reyes de España. Imagen de la cena de gala el 14 de octubre de 1981 en la Casa Blanca junto al presidente estadounidense Ronald Reagan y su esposa
El general Franco presidiendo el desfile militar de la Victoria (Madrid, 5 de junio de 1969). En segundo plano el príncipe Juan Carlos a quien al mes siguiente Franco lo designaría como su sucesor «a título de rey»
El presidente del gobierno Carlos Arias Navarro visita al general Franco durante su convalecencia en el hospital de La Paz en Madrid
Portada del diario franquista Arriba dando la noticia de la muerte de Franco. 20 de noviembre de 1975
Juan Carlos de Borbón en 1971, cuando era Príncipe de España , sucesor del general Franco designado por este dos años antes
El general Franco junto a su esposa Carmen Polo y los príncipes de España, Juan Carlos y Sofía , en una ceremonia religiosa por la muerte del almirante Carrero Blanco . En el extremo izquierdo de la imagen Torcuato Fernández Miranda , entonces presidente del gobierno en funciones
Antonio Garrigues y Díaz Cañabate (izquierda), en su calidad de embajador de España en Estados Unidos, acompañando a los príncipes Juan Carlos y Sofía durante su entrevista con el presidente John F. Kennedy en la Casa Blanca (agosto de 1962). Antonio Garrigues fue uno de los nombres impuestos por el rey Juan Carlos a Carlos Arias Navarro para que los incluyera en su gobierno
Carlos Arias Navarro , presidente del Gobierno
Manuel Fraga Iribarne , el ministro de mayor peso en el gobierno de Arias Navarro y autor del proyecto de Reforma del régimen franquista
El ministro de Asuntos Exteriores José María de Areilza (derecha) es entrevistado en los Países Bajos (febrero de 1976)
Cartel de la Junta Democrática de 1974, el año de su fundación en París
El dictador comunista rumano Ceaucescu junto a Santiago Carrillo , secretario general del Partido Comunista de España en 1970
Monumento conmemorativo erigido en Vitoria por las víctimas de los Sucesos de Vitoria
El rey Juan Carlos siendo aplaudido por los miembros del Congreso de Estados Unidos . Pronunció un discurso en el que se comprometió a dotar a España de una democracia plena (junio, 1976)
Durante su estancia en Estados Unidos el rey fue recibido en el despacho oval por el presidente Gerald Ford
Federica Montseny celebra un mitin de la CNT en Barcelona en 1977, tras 36 años de dictadura
Acto realizado en mayo de 2008 en la antigua cárcel de Carabanchel en homenaje a los presos políticos del franquismo. Están presentes Julián Ariza (segundo por la izquierda), Nicolás Redondo (tercero por la izquierda), Marcelino Camacho (tercero por la derecha) y la viuda de Simón Sánchez Montero , que está del brazo de Camacho
Papeleta de voto favorable al SI utilizada en el referéndum sobre la Ley para la Reforma Política
«Comisión de los nueve» de la Plataforma de Organismos Democráticos constituida por la oposición para negociar con Suárez. De izquierda a derecha Joaquín Satrústegui (liberal), Jordi Pujol (nacionalista catalán), Antón Cañellas (democratacristiano), Enrique Tierno Galván ( PSP ), Francisco Fernández Ordóñez (socialdemócrata), Simón Sánchez Montero ( PCE ), Enrique Múgica Herzog (PSOE) y ¿ Julio de Jáuregui ? (nacionalista vasco)
Calle de Atocha de Madrid
Miles de personas congregadas de manera silenciosa y pacífica ante el paso del cortejo fúnebre de los asesinados en la « Matanza de Atocha »
Santiago Carrillo , secretario general del PCE , en 1979
Militante comunista en la Fiesta del PCE de 1978
Fuerzas antidisturbios de la Policía Armada preparadas para intervenir en San Sebastián
El secretario general del PSOE Felipe González durante un mitin electoral. Al fondo el eslogan de la campaña: «La libertad está en tu mano»
Acto de presentación de la candidatura del PCE presidido por su secretario general Santiago Carrillo . A su derecha Ramón Tamames y Cristina Almeida y a su izquierda Pilar Brabo . En primer plano el cineasta Juan Antonio Bardem . Al fondo el lema electoral: «Votar comunista es votar democracia»
Logo de Alianza Popular , la coalición integrada por siete exministros franquistas y liderada por Manuel Fraga
Logo de Unión de Centro Democrático , la coalición de 15 partidos liderada por Adolfo Suárez que fue la formación política que obtuvo mayor número de escaños en las elecciones generales de junio de 1977 , pero sin alcanzar la mayoría absoluta
Personas se agolpan ante un colegio electoral en Toledo el 15 de junio de 1977 . Ese día se celebraron las primeras elecciones libres desde febrero de 1936 . Con una participación del 78,83 %, la Unión de Centro Democrático de Adolfo Suárez logró mayoría simple en las Cortes para la legislatura constituyente , que concluyó tras la promulgación de la Constitución de 1978
Distribución del voto por provincias en las elecciones generales de España de 1977
Marcelino Camacho , diputado comunista y líder de Comisiones Obreras
Palacio de La Moncloa , sede de la Presidencia del Gobierno de España desde 1976
Entrevista que mantuvieron el 27 de junio de 1977 en el Palacio de la Moncloa Josep Tarradellas , presidente de la Generalidad de Cataluña en el exilio, y Adolfo Suárez. Tras una arduas negociaciones se restableció la Generalidad y Tarradellas pudo volver a Barcelona el 23 de octubre. Desde el balcón del Palacio de la Generalidad de Cataluña pronunció su célebre frase «Ciutadans de Catalunya, ja sóc aquí» ('Ciudadanos de Cataluña, ya estoy aquí')
Acto celebrado en el estadio de San Mamés de Bilbao en junio de 1978 dentro de la campaña «Euskarari Bai» ('Sí, al euskera ')
Sello de ETA
Primera página de la Constitución española de 1978
Adolfo Suárez en un acto de la campaña de las elecciones generales de España de 1979 celebrado en Canarias. Al fondo el lema de campaña de su partido: «UCD cumple. VOTA UCD»
Enrique Tierno Galván en la manifestación del 1 de mayo poco después de haber ganado las elecciones a la alcaldía de Madrid. A su izquierda el comunista Ramón Tamames , que sería el primer teniente de alcalde, en virtud del pacto suscrito por el PCE y el PSOE
Luis Gómez Llorente y Pablo Castellano , dirigentes socialistas que encabezaron la oposición a la eliminación del marxismo en el XXVIII Congreso del PSOE
Felipe González saluda al líder socialdemócrata holandés Joop den Uyl durante la conferencia de partidos socialistas y socialdemócratas europeos celebrada en Ámsterdam en abril de 1981. Tras el Congreso Extraordinario el liderazgo de González salió fortalecido y fue reconocido internacionalmente
Cartel de Herri Batasuna pidiendo la abstención en el referéndum sobre el Estatuto de Guernica celebrado el 25 de octubre de 1979
Adolfo Suárez conversa en el Congreso de los Diputados, con el vicepresidente 2.º de Asuntos Económicos, Fernando Abril Martorell
Adolfo Suárez junto al general Manuel Gutiérrez Mellado , vicepresidente 1.º del Gobierno para Asuntos de Defensa, en el Congreso de los Diputados tras haber superado la moción de confianza en septiembre de 1980
Suárez conversa en los pasillos del Congreso (de izquierda a derecha) con el diputado Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón , y los ministros Leopoldo Calvo Sotelo , Agustín Rodríguez Sahagún y Francisco Fernández Ordóñez (octubre 1980)
Salón de plenos de la Casa de Juntas de Guernica donde los representantes de Herri Batasuna mostraron su rechazo a los reyes de España en el acto que había organizado el gobierno vasco con motivo de su visita al País Vasco
Momento en que el teniente coronel Antonio Tejero irrumpe en el hemiciclo del Congreso de los Diputados al frente de un centenar de guardias civiles y ordena pistola en mano: «¡Al suelo todo el mundo!»
Tanque M-47 E1 del Ejército de Tierra que fue el modelo utilizado por la División de Infantería Motorizada Maestrazgo n.º 3 para ocupar Valencia por orden del teniente general Milans del Bosch
Distribución geográfica de los afectados por el síndrome del aceite tóxico en los años 1981-1982
más de 5.000 casos: Madrid . 5.000 - 1.001 : León y Valladolid . 1.000 - 501 : Segovia y Palencia . 500 - 101 : Zamora , Salamanca , Ávila , Toledo , Burgos , Soria y Guadalajara . 100 - 51 : Cantabria . 50 - 11 : Asturias , Orense y Vizcaya .
Rodolfo Martín Villa , el «hombre fuerte» del Gobierno de Calvo Sotelo tras su remodelación a finales de 1981
Cartel electoral del PSOE
Leopoldo Calvo Sotelo y Felipe González firmando el traspaso de poderes en noviembre de 1982
Primer gobierno de Felipe González (1982). El tercero por la izquierda en primera fila Narcís Serra , ministro de Defensa
El presidente del Gobierno Felipe González firma el Acta de Adhesión de España a las Comunidades Europeas el 12 de junio de 1985 en el Palacio Real de Madrid . A su lado Fernando Morán , ministro de Asuntos Exteriores, y Manuel Marín , secretario de Estado para la CEE
El vicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra (segundo por la izquierda) comparece en rueda de prensa para dar los resultados del Referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN . Le acompañan los ministros Javier Solana , a su derecha, y José Barrionuevo y Narcís Serra , a su izquierda
Constitución española 1978