Provincia de Orense

Tiene una superficie de 7273 km² y es la única provincia gallega sin salida al mar.

Estas elevaciones se debieron en gran medida a los movimientos tectónicos del Cuaternario, formándose no solo por los alzamientos, sino también por las depresiones más o menos amplias y más o menos altas, que a veces puede aparecer como fosas de gran tamaño.

Por último, las cuencas de los ríos cuyas aguas acaban en el Duero abarcan 1117 km².

La mayoría de los ríos durenses tienen un corto recorrido dentro de la provincia, y los más destacables son el Mente y el Diabredo, que son subafluentes finales del Duero, a través del Tuela.

A menudo, el recorrido por las montañas encaja el cauce, lo que ha creado algunos de los paisajes más bellos de la provincia, como los diversos cañones del Sil (o del Covas, en su entrada en Galicia, o entre Quiroga y Peares).

Por otra parte, en estas mismas zonas, el uso agrícola ha ayudado a conservar las laderas, y a embellecer el paisaje con la construcción de terrazas escalonadas, normalmente plantadas de vid.

Climáticamente la provincia de Orense, como toda Galicia, pertenece al tipo oceánico, que se caracteriza en general por temperaturas suaves todo el año - con máximas en verano y mínimas en invierno - y precipitaciones también, durante todo el año - con un máximo en invierno y un mínimo en verano -.

Pero en invierno las temperaturas son frías, con abundantes días de heladas, mientras que el verano es seco y con alto déficit de precipitación que puede durar hasta cuatro meses.

La flora se caracteriza por especies típicamente mediterráneas: el roble, el alcornoque, que pueden formar bosques en las partes más meridionales y orientales de la provincia.

En los ríos los abedules, el aliso, el sauce, especies típicas de la provincia Atlántica, viven en las orillas de los ríos y otros lugares húmedos, con los álamos, que son más mediterráneos.

La vegetación degradada tiene un predominio de la aulaga y la retama junto con las hierbas típicas de la garriga y el maquis mediterráneo: jaras, lavanda, cantueso, tomillo, orégano etc.

La intervención humana ha modificado el paisaje forestal, introduciendo eucaliptos, pinos, y anteriormente el castaño.

Hay varias especies emblemáticas en peligro, tales como perdiz pardilla (Perdix perdix) propia de las alturas, que tiene el límite sur de expansión precisamente en la sierra del Jurés.

La provincia cuenta con varias áreas protegidas, con sus diferentes calificaciones: Los dos primeros son también Zona de especial protección para las aves o ZEPA.

Valle del río San Lázaro, en el Macizo Central de Orense
Tramo del río Arnoya
Castaño de Pumbariños ubicado en el bosque llamado Souto de Rozavales en el municipio de Manzaneda . Es el árbol de mayor perímetro en Galicia (12 m). Cuenta con unos 1100 años de edad
Cañón del Sil
Comarcas y municipios de la provincia
Municipios y partidos judiciales de la provincia de Orense