Maceda

Los más relevantes son; Santiago da Costa, Tioira, Santa Marta, Carguizoi, Barxela, Xinzo da Costa, Santirso, Escuadro, Castro de Escuadro, A Teixeria, Francos, y Lamas do Monte entre muchas más.Los pueblos practicaban el apoyo mutuo y ayudaban a las familias que quedaban desamparadas, según testimonios locales.Según los testimonios locales existía mucha miseria y la emigración era habitual, sobre todo a América.Según los archivos del diario La Región de Orense en Maceda existía propaganda contraria al bando franquista.Los habitantes del municipio sufren altas tasas de impuestos en servicios básicos como el agua.Ya en la Edad Moderna y debido a la posición estratégica ya mencionada, el emplazamiento fue elegido para establecer un mercado, que fue institucionalizado por el propio señor feudal, convirtiéndolo en la Feira do vinte, en el cual se hacía efectivas diversas rentas en concepto de derechos.El abandono que experimentó durante años, llegando a convertirse en espeso bosque de maleza.Hace poco más de veinte años esta fortaleza se encontraba en ruinas.Hay hórreos relevantes en las aldeas de Vixueses, Zorelle, Viarellos, Piuca, Souto, Tioira, Parada, Francos y Bustavalle.La fiesta parece que tiene sus orígenes en las celebraciones precristianas o, según otros estudiosos, en el medioevo en la época de los bufones y los impuestos feudales en torno a los castillos.La celebración no solo se circunscribe a los desfiles callejeros sino que tiene todo un repertorio gastronómico especial para cada día; Domingo de Carnaval, cachucha, rabo, clavos, chorizos, nabos, garbanzos, patatas y vinos tintos espesos del país.
Castillo de Maceda