[30] ERC, partido de relevantes políticos catalanes como Francesc Macià, Lluís Companys o Josep Tarradellas, desarrolló un importante papel en la política catalana y española durante la Segunda República, durante la lucha antifranquista y la transición a la democracia.
Rechaza la violencia y participa activamente en las instituciones políticas con el objetivo de conseguir por la vía democrática el derecho a la autodeterminación.
En las Islas Baleares se organiza en federaciones insulares y toma el nombre de Esquerra Republicana.
Durante estos primeros años, Esquerra Republicana de Catalunya llegó a superar los 100.000 militantes.
En 1945, acabada la Segunda Guerra Mundial, y previendo una posible caída del régimen franquista español ante una hipotética entrada en España de las fuerzas aliadas, la dirección de ERC en el exilio envía a Cataluña a los líderes Pere Puig Subinyà y Joan Rodríguez-Papasseit.
La muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 y el acceso a la jefatura del Estado en España del rey Juan Carlos I dio paso a la Transición Española hacia la democracia, en la que se recuperarían las libertades, se irían legalizando los partidos políticos y recuperando las instituciones democráticas.
El partido es el sexto en número de votos en Cataluña, al obtener 143.945, que representan el 4,72 por ciento de los votos en Cataluña, y obtiene un escaño, que ocupará Heribert Barrera en las Cortes Constituyentes.
En la discusión sobre la nueva Constitución española, ERC se define como el único partido catalán que reivindica la República y el derecho a la autodeterminación de los pueblos.
ERC obtuvo 240.871 votos que le valieron catorce escaños en el Parlamento de Cataluña.
ERC, liderada por Heribert Barrera, pasó de 14 a 5 escaños, perdiendo toda fuerza parlamentaria, especialmente ante la mayoría absoluta obtenida por CiU.
La coalición obtuvo un eurodiputado, insuficiente para que el número dos de ERC, pudiese acceder al Parlamento Europeo.
Aun así, la aritmética electoral le hizo ganar un escaño (6 en total), que le permitieron seguir como quinta fuerza política, con el apoyo de poco más del 4 por ciento del electorado catalán.
En las elecciones al Parlamento Europeo, ERC repitió coalición con EA y PNG, profundizando en su crisis (78.408 votos, 3,29% en Cataluña).
Paradójicamente, con peores resultados, ERC pudo acceder al Parlamento Europeo, puesto que aunque la coalición Por la Europa de los Pueblos solo obtuvo un diputado, los acuerdos electorales hicieron que en 1991, Karlos Garaikoetxea, número uno de la lista, cediese el escaño al número dos, Heribert Barrera.
Fue entonces cuando ERC inició una regeneración interna, dando el relevo a una nueva generación de jóvenes liderados por Àngel Colom, que fue elegido nuevo Secretario General del partido en el 16.º Congreso Nacional de ERC, celebrado en Lérida en noviembre de 1989, sustituyendo a Joan Hortalà, y superando a Josep Lluís Carod-Rovira, que también había presentado candidatura.
Àngel Colom inició un proceso para aglutinar en las filas de Esquerra a muchos jóvenes independentistas disgregados en partidos menores y, en muchos casos, más radicalizados.
Fue entonces cuando, en los primeros años de la década de 1990, ERC contribuyó a la disolución del grupo terrorista Terra Lliure mediando y ofreciendo la integración en sus filas a los miembros que abandonaran la violencia.
Con el liderazgo de Àngel Colom y la periodista Pilar Rahola, y gracias al apoyo de miles de jóvenes que por primera vez votaban en unas elecciones, ERC obtuvo 210.366 votos, un 8 por ciento, consiguiendo 11 escaños (casi el doble que en las elecciones autonómicas anteriores), pasando a convertirse en la tercera fuerza política catalana, con cuatro escaños más que Iniciativa per Catalunya y el Partido Popular.
Al año siguiente volvió a acordar concurrir en coalición con Eusko Alkartasuna para las elecciones al Parlamento Europeo, así como con otros socios menores, bajo el nombre Por la Europa de los Pueblos.
En esta ocasión, aunque obtuvieron 239 339 votos en toda España (1,29 %), con Cataluña como comunidad autónoma con los mejores resultados, no consiguieron eurodiputado.
En 1996 se produjo una grave crisis interna, a consecuencia de la cual abandonaron Esquerra los dos líderes del partido Àngel Colom y Pilar Rahola, que fundaron el Partit per la Independència con el objetivo de crear otro partido que pugnase con ERC por el voto independentista.
La buena noticia para ERC fue el fracaso del Partit per la Independència de Colom y Rahola, que no obtuvo ningún escaño y se disolvió, con lo que ERC se mantuvo como el partido hegemónico de la opción independentista catalana.
Tras varias semanas en que parecía que cerraría un acuerdo con CiU (partido conservador y nacionalista), finalmente se decantó por un "pacto progresista" (el llamado Pacto del Tinell) con el PSC e ICV-EUiA.
Tras un amplio debate entre sus dirigentes, la dirección de ERC propuso a sus militantes que el partido postulara el voto nulo en la campaña por el referéndum: no querían votar a favor de un Estatuto que consideraban "recortado", pero tampoco querían votar en contra de un texto que habían contribuido a elaborar, y con el que estaban de acuerdo "en un 85 por ciento" según declaraciones del propio Carod Rovira.
Finalmente, ERC pidió el "No" en la campaña electoral del Referéndum sobre el nuevo Estatut.
[38] Estas reacciones reabrieron el debate sobre si Esquerra es un partido preparado para colaborar en un gobierno estable o si, por el contrario, es un elemento de inestabilidad en el que además estaban surgiendo corrientes internas de carácter más radical,[39] como luego ocurrió.
Este enorme retroceso se debió en parte a que las elecciones generales estaban muy polarizadas entre el PP y el PSOE (con cuyo socio catalán, el PSC, gobernaba entonces ERC).
Así pues, muchos votantes con una ideología progresista decidieron votar PSOE, dado que la política del candidato y Presidente del Gobierno en ejercicio, José Luis Rodríguez Zapatero, podría favorecer sus postulados políticos; siendo la alternativa un gobierno del PP, que se había opuesto frontalmente al Estatuto de Cataluña (aunque luego dejaría de hacerlo).
Anteriormente, en julio de 2010, el diputado Uriel Bertran abandona ERC para crear, junto a otras personalidades como Joan Laporta y Alfons López Tena, Solidaritat Catalana per la Independència, que en las elecciones obtendría 102.921 votos (3,29%) y 4 diputados.
En las elecciones municipales de 2011 ERC continuó su caída en votos, obteniendo 271.349 (1,20%); en Barcelona se presentó en la coalición Unitat per Barcelona junto a Reagrupament y Democràcia Catalana, perdiendo pese a ello 1 concejal.