Estatuto de autonomía de Cataluña de 1979

Las más importantes fueron: la cooficialidad del catalán y del castellano, cuando en el proyecto de Sau el catalán tenía la oficialidad exclusiva, lo que supuso aceptar que todos los ciudadanos de Cataluña tenían el derecho y el deber de conocer el castellano, pero no el catalán al que solo se le reconocía el derecho a conocerlo y a usarlo; la pervivencia de las cuatro provincias catalanas y sus correspondientes diputaciones, cuando en el proyecto de Sau habían sido suprimidas; el recorte de las competencias, especialmente en educación, que dejó de ser una competencia «exclusiva» de la Generalidad para pasar a ser solo «plena»; la rebaja de la participación de la Generalidad en los ingresos estatales; la eliminación del control exclusivo del orden público.En ellas CiU fue la fuerza política más votada (43 diputados), seguida por el PSC-PSOE (33 escaños), que hasta entonces había ganado todas las elecciones celebradas en Cataluña.El pacto con CiU perjudicó a Esquerra Republicana de Cataluña y solo a partir de su renovación ideológica y generacional de 1989 comenzó a ganar votos, especialmente cuando aglutinó al independentismo catalán (en sus estatutos aprobados en 1992 propugnaba «la unidad territorial y la independencia de la nación catalana mediante la construcción de un Estado propio en el marco europeo»).Por otro lado la herencia de UCD fue recogida por el Partido Popular, que se mantuvo siempre por debajo del 10% de los votos.En él se denunciaba la supuesta persecución del castellano por parte de la Generalidad, y fue respondido por el manifiesto Crida a la Solidaritat en Defensa de la Llengua, la Cultura i la Nació Catalanes, del que surgió la plataforma Crida a la Solidaritat que organizó la manifestación del 14 de marzo de 1982 en contra de la LOAPA bajo el lema Som una nació ('Somos una nación').La respuesta fue la Declaración de Barcelona firmada conjuntamente por CiU, PNV y BNG en la que se defendían los «derechos nacionales» de Cataluña, País Vasco y Galicia.
Estatua del homenaje al estatuto Calatán en el Parador de turisme de Vic-Sau
Jordi Pujol (2008), president de la Generalidad entre 1980 y 2003
Heribert Barrera (en 2001), líder de Esquerra Republicana de Catalunya hasta 1988 y primer presidente del restaurado Parlamento de Cataluña .
Antoni Gutiérrez (en 2001), sucesor de Gregorio López Raimundo al frente de la secretaría general del PSUC y promotor de Iniciativa per Catalunya .
Raimon Obiols , sucesor de Joan Reventós al frente de la secretaría general del PSC , cargo que ocupó entre 1983 y 1996.