Al mismo tiempo, realizó recortes en los gastos del Estado y privatizó diversas empresas estatales de sectores estratégicos.
[15][16] En los últimos días de la campaña electoral algunas encuestas llegaron a anunciar la victoria del Partido Popular.
Las elecciones sin embargo volvieron a ser ganadas por el PSOE (que llevaba siendo la fuerza más votada ininterrumpidamente desde 1982), con 159 diputados.
Al no alcanzar la mayoría absoluta, Aznar tuvo que entablar negociaciones con las principales formaciones nacionalistas de Cataluña (CiU), País Vasco (EAJ-PNV) y Canarias (CC).
[32] Al día siguiente, juraron o prometieron su cargo los miembros del nuevo Gobierno, en el que había cuatro ministras.
Entre las empresas públicas definitivamente privatizadas se encontraban Gas Natural, Red Eléctrica, Endesa, Repsol, Telefónica, Aldeasa, Aceralia, Tabacalera o Argentaria.
[43] Dos días después, el 14 de julio, toda España salió a la calle para condenar su asesinato.
[56] Después de que las negociaciones cesaran, el PNV inició conversaciones con ETA por su cuenta y logró una tregua.
Euskal Herritarrok (EH) se situaron como la tercera fuerza política del País Vasco con 14 escaños.
En las elecciones al Parlamento Europeo, el PP se impuso por cuatro puntos de ventaja al PSOE, que no obstante, mostró síntomas de una evidente recuperación, no solo en estos comicios sino también en las municipales y autonómicas.
Aquí, el crecimiento fue espectacular: ganó más de 100 000 votos, subió 10 puntos porcentuales y conquistó dos nuevos escaños.
[76] Dicha mayoría le permitió a Aznar gobernar en solitario, deshaciendo el pacto de gobierno que tenía con CiU, PNV y CC.
El 21 de enero, un coche bomba acabó con la vida del teniente coronel Pedro Antonio Blanco en Madrid.
[90]Durante las elecciones, ETA intentó alcanzar el avión del Presidente con misiles SAM-7 de fabricación rusa en tres ocasiones.
[103] Durante esos meses, la política internacional española cambia y se sitúa definitivamente al lado de los Estados Unidos.
[122] El entonces Diputado regional por Madrid del PSOE, Antonio Miguel Carmona, tuvo que dimitir de su cargo al ser grabado bromeando sobre el desastre: «porque estamos sobrados de votos, y si hace falta hundimos otro Prestige».
[127] En los días 27 y 28 de ese mismo mes, Aznar se reunió con el primer ministro del Reino Unido, Tony Blair en Madrid y pactaron poner en marcha una estrategia de comunicación para intentar demostrar que «estaban haciendo todo lo posible para evitar la guerra».
[129] En ésta se supo cuatro años después que el presidente estadounidense le dijo a su homólogo español: «Quedan dos semanas.
[139] Aquel mes resultaron heridos cinco soldados españoles en un ataque con artefacto explosivo cuando regresaban a Base España en Diwaniya.
Únicamente transcurridas unas horas después, moría un cámara de Telecinco, José Couso, debido a que fue alcanzado por un misil disparado por un tanque estadounidense contra el Hotel Palestina donde se alojaba la prensa internacional.
El Partido Popular vence en las municipales porque logra mayor número de concejales y más alcaldías.
[154] La banda terrorista seguía activa y con sus mismas intenciones asesinas, pero su capacidad de matar había quedado muy mermada.
[161] Durante las primeras horas tras la masacre terrorista la convicción generalizada en la sociedad y en las fuerzas políticas fue de atribuir la autoría a ETA.
[182] En las elecciones generales del 14-M, en las que acudió a votar el 77,2 % del censo electoral, el Partido Popular fue derrotado, logró 9 763 144 votos (37,71 %) y 148 escaños, perdiendo 35 de ellos y la mayoría absoluta con respecto a las elecciones de cuatro años antes.
Siete terroristas del «comando 11-M» se inmolaron en un piso cuando estaban siendo rodeados por la policía,[187] a consecuencia de esa explosión asesinaron al agente Francisco Javier Torronteras, primera baja que sufrían los GEO desde su creación en 1978.
[192] Cuando Aznar dejó el poder, la vivienda costaba más del doble que en 1996 y su precio aumentaba a un ritmo superior al 17 % anual.
[196] José María Aznar, ya como expresidente, refutó durante una entrevista esa percepción, manifestando que: «El rey es una figura histórica, sin el rey y sin la reina no se podría haber escrito la historia de la transición en España.
Por estas declaraciones Greenpeace añadió a la FAES (think tank afín al PP y que presidía en ese momento) en su lista negra del cambio climático.
[218] En 2010, la revista estadounidense Foreign Policy lo ubicó entre los "peores cinco expresidentes del mundo" por su conducta después de su presidencia.
[245] José María Aznar fue considerado como uno de los peores exmandatarios del mundo por la revista estadounidense Foreign Policy.