Tras haber dirigido su campaña electoral, en el Primer Gobierno Aznar fue nombrado ministro de Administraciones Públicas, un cargo que ocupó hasta 1999.
Tras perder las elecciones fue líder de la oposición durante el Primer Gobierno Zapatero y, tras disputas internas, también del Segundo.
Su mandato estuvo marcado por la Gran Recesión y las políticas de austeridad implementadas para hacerles frente.
Como resultado, en 2018 el PSOE presentó una moción de censura exitosa que dio la presidencia a Pedro Sánchez.
Como responsable de este ministerio, Rajoy logró numerosos éxitos en la lucha contra la organización terrorista ETA.
Las manifestaciones se extendieron por la tarde y por la noche, no solo en la sede principal en la calle Génova de Madrid (que fue la más multitudinaria), sino también en otras ciudades.
[44] Debido a estas concentraciones, Rajoy compareció en televisión para pedir que cesaran unas «manifestaciones ilegales», las cuales calificó «hechos antidemocráticos».
[47] En esa jornada electoral, Rajoy le espetó a Aznar la siguiente frase: «¡Tú y tu maldita guerra!».
[56] Cinco días después, se celebró en Madrid la mayor manifestación jamás convocada por un solo partido político en España.
Eso sí, su renuncia vino acompañada de una petición: más democracia interna y un nuevo líder en el PP.
En su nuevo equipo figuraron el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón; el vicealcalde Manuel Cobo; la concejala Ana Botella; la presidenta de la Asamblea, Elvira Rodríguez, y los consejeros Alfredo Prada, Lucía Figar, Manuel Lamela y Juan José Güemes.
Al día siguiente y hasta el día 22 de junio se celebró en Valencia el XVI Congreso del Partido Popular, hacia 18 años que no se celebraba fuera de Madrid cuando José María Aznar fue elegido presidente del partido en Sevilla.
[76] Resaltar, que ya empezaba a ser visible el distanciamiento entre Aznar y Rajoy —que concluiría con el expresidente del Gobierno a abandonar la presidencia de honor del Partido Popular en 2016— por detalles como saludarle fríamente, o por su discurso en el Congreso en que apoyaba de manera «responsable» a Rajoy, para después decirle que María San Gil y José Antonio Ortega Lara «deben seguir formando parte» del PP.
El juez Baltasar Garzón ordenó la detención de cinco personas, entre ellas destacaría Francisco Correa.
Destacar que por primera vez en su historia, el PP gobernaría en dos «feudos socialistas»: Castilla-La Mancha y Extremadura.
En las ocho capitales de provincia de Andalucía, la Comunidad que se la apodaba como el «granero socialista», logró vencer las candidaturas populares, mencionar que el PP lograba ganar por primera vez en la etapa democrática en Córdoba —«feudo comunista»— y volvía al poder doce años después, con Juan Ignacio Zoido como alcalde, en Sevilla.
Aunque CiU perdió algunos diputados, tanto Esquerra Republicana como Iniciativa per Cataluña aumentaron su representación parlamentaria, y además la CUP entró en el Parlamento con tres diputados, por lo que se configuró en el Parlamento de Cataluña una mayoría «soberanista».
[133] Al día siguiente, el secretario general del PSOE Alfredo Pérez Rubalcaba anunciaba la convocatoria de un congreso extraordinario del partido a celebrar en julio y en el que no se presentaría a la reelección.
[141] Por su parte el nuevo secretario general del PSOE Pedro Sánchez declaró: "No podemos continuar así, Rajoy y Mas deben sentarse".
[216] El joven que se autodenominaba antifascista, estuvo posteriormente involucrado en diversos actos de naturaleza violenta.
[219] Asimismo, para finalizar el PP perdió un abundante número de votos en sus Comunidades «bastiones».
[224] El Gobierno en funciones no puede nombrar ni cesar altos cargos ya está sometida a importantes limitaciones establecidas por ley (artículo 101 de la Constitución española).
Alberto Núñez Feijóo se convirtió entonces en el único presidente autonómico en poder gobernar sin apoyos de otros partidos.
[235] En el País Vasco volvió a vencer el Partido Nacionalista Vasco (PNV) —partido que siempre ha vencido en ellas desde las primeras elecciones autonómicas desde 1980— con 28 escaños, lo que permitiría a Iñigo Urkullu permanecer otros cuatro años más en Ajuria Enea.
Nunca desde 1979 un Gobierno no había podido reunir una mayoría simple necesaria para convalidar un decreto ley.
[243] Al día siguiente, la banda terrorista ETA anunció su plan para entregar sus armas (desarme unilateral), desvelando la ubicación de sus zulos.
[257] El martes 3 de octubre se llevó a cabo una huelga general en Cataluña convocado por entidades independentistas catalanas.
Y la alcaldesa de Barcelona Ada Colau le recriminó que no hubiera mencionado en su discurso a los heridos por las cargas policiales.
Sus primeras palabras tras la votación fueron de agradecimiento al «president Puigdemont» del que aseguró: «Lo investiremos».
[293] Tras llevar tan sólo un mes ejerciendo allí, participó inmediatamente en el concurso ordinario de traslados previsto para todos registradores y que se convoca con carácter cuatrimestral por la mencionada Dirección General.