VIII legislatura de España

El Partido Socialista Obrero Español obtuvo mayoría simple en el Congreso de los Diputados.

En esta legislatura se sucedieron diversos sucesos polémicos que intensificaron el debate político y provocaron la ruptura del entendimiento entre los dos grandes partidos, quedándose el PP en muchas ocasiones aislado del resto de formaciones, por no cumplir lo pactado anteriormente en asuntos como el terrorismo de ETA.

Los resultados de las elecciones dieron la vuelta a las encuestas que pronosticaban una victoria del PP.

En la votación de investidura, Zapatero consiguió 183 votos a favor, 149 en contra y 19 abstenciones.

Seis fuerzas parlamentarias dieron su apoyo al candidato socialista, el mayor registro hasta la fecha.

También fue esta la única votación de investidura en la que solamente un partido, en este caso el PP, votó en contra del candidato electo.

El Gobierno aprueba también la nueva Ley Orgánica de Educación [LOE], cuyo proyecto fue contestado en varias manifestaciones con participaciones multitudinarias.

En cuanto a la religión, se ha observado un enfrentamiento entre el Gobierno y la jerarquía eclesiástica durante toda la legislatura.

En noviembre la Conferencia Episcopal lanza una campaña, con siete millones de folletos, contra la eutanasia, y anuncia que seguirán otras sobre otros asuntos que considera de interés público.

[11]​ El enfrentamiento se ha mantenido en diversos frentes durante toda la legislatura, tanto el económico (en el que finalmente se llegó a un nuevo acuerdo de financiación con la Iglesia, a aplicar desde 2007)[12]​ como el educativo, especialmente en lo referente a la asignatura de Educación para la Ciudadanía, o el de los derechos y libertades (especialmente en lo referente al matrimonio homosexual).

Algunas de esas medidas han sido duramente criticadas por la oposición, principalmente por el Partido Popular, puesto que consideran a la nueva ley un regreso al "guerracivilismo" o una lectura parcial de la historia.

En el terreno deportivo, Madrid no resultó elegida como sede de los Juegos Olímpicos del 2012 a los que se había presentado como candidata.

Se creó un "comité de sabios" para estudiar la dramática situación económica del ente público RTVE, nunca solventada por gobierno alguno, y que concluye que su enorme deuda debe ser asumida por el Estado.

Se procedió al relevo de presentadores como Alfredo Urdaci (único caso conocido en España de periodista condenado judicialmente por manipulación informativa), Carlos Dávila, Fernando Sánchez Dragó, Jenaro Castro o Baltasar Magro.

Se concedieron dos nuevas licencias para la emisión en abierto en analógico: canal Cuatro y la Sexta.

Tanto es así que en Cataluña tras la creación del Consejo del Audiovisual de Cataluña criticada no solo por la COPE sino también por el AERC, UTECA, Telecinco, PP, CGPJ, FAPE o APM, se abrió expediente a dicha cadena.

En Baleares, Andalucía y Galicia los principales partidos políticos han iniciado conversaciones para reformar también sus respectivos estatutos de autonomía.

por la definición de Nación del Estatuto Catalán y por considerar que establece "distinciones entre ciudadanos".

José Luis Rodríguez Zapatero , presidente del Gobierno durante la VIII legislatura.