Elecciones generales de España de 2016

Fueron las decimoterceras desde la transición a la democracia y las segundas con Felipe VI como rey.

Supone la primera vez en democracia en que se convocan unos comicios por la vía del artículo 99.5 de la Constitución.

[16]​ El resto del arco parlamentario quedó configurado por Esquerra Republicana de Catalunya-Catalunya Sí (9, 2,63 %), Convergència Democràtica de Catalunya (8, 2,01 %), el Partido Nacionalista Vasco (5, 1,19 %), Euskal Herria Bildu (2, 0,77 %) y Coalición Canaria-Partido Nacionalista Canario (1, 0,33 %).

El Partido Socialista Obrero Español perdió cuatro, obteniendo 43, seguido de Unidos Podemos (8), Esquerra Republicana de Catalunya-Catalunya Sí (10, cuatro más que en 2015), el Partido Nacionalista Vasco (5), En Comú Podem-Guanyem el Canvi (4), Compromís-Podemos-EUPV: A la Valenciana (3), Convergència Democràtica de Catalunya (2) y En Marea, Coalición Canaria-Partido Nacionalista Canario y la Agrupación Socialista Gomera (todos ellos con un representante).

Ambos socios de gobierno se repartirían equitativamente los ministerios, entregándole uno a Izquierda Unida, propuesta que el mismo Sánchez denegó.

[22]​ Aun así, en la segunda ronda de contactos, el rey propuso a Sánchez.

[26]​[27]​ Durante los meses de marzo y abril siguieron las negociaciones entre los partidos, con el pacto PSOE-Cs vigente y con tres posibilidades de investidura: un pacto PSOE-Cs-Podemos, que fracasó por las diferencias entre Cs y Podemos;[28]​ un pacto PP-PSOE-Cs; o una gran coalición entre PP y PSOE, que no vieron la luz por la exigencia del PSOE de que los miembros del PP salieran del Ejecutivo.

La elección se verificará en cada circunscripción atendiendo a criterios de representación proporcional.

[36]​ El porcentaje mínimo de votos del 3 % para considerar una candidatura solo tiene implicaciones prácticas en las circunscripciones grandes en las que se eligen un gran número de diputados (Madrid y Barcelona).

[39]​ Unas setenta fuerzas políticas concurrieron finalmente a las elecciones, aunque solo ocho lo hicieron en todas las circunscripciones: Partido Popular, Partido Socialista Obrero Español —representado por el Partido de los Socialistas de Cataluña en esta comunidad—, Podemos, Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, Izquierda Unida —representado por Esquerra Unida i Alternativa en Cataluña—, Partido Animalista Contra el Maltrato Animal, Unificación Comunista de España y Los Verdes-Grupo Verde,[40]​ que concurrieron en solitario o en coalición con otras.