El braille (pronunciado ⟨bráille⟩[1]o ⟨bráiye⟩[1]) es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas.
Desde 1825, cuando Louis Braille ideó su sistema de puntos en relieve, las personas ciegas han contado con una herramienta válida y eficaz para leer, escribir, componer o dedicarse a la informática.
Con el braille pueden representarse las letras, los signos de puntuación, los números, la grafía científica, los símbolos matemáticos, la música, etc.
Mediante estos seis puntos también denominado signo generador, se obtienen 64 combinaciones diferentes.
[6] Se detallan a continuación algunos de los 256 patrones codificados, junto con su significado en el braille español.
Los sistemas de transcripción correspondientes a los Grados 2 y 3 son conocidos como estenotipia.
El Banco Central del Paraguay, desde el año 2009, puso en circulación un billete de 2000 guaraníes con el sistema braille para los invidentes.
[12] Existen múltiples extensiones del braille para incluir letras adicionales con diacríticos, como Ç, Ô, Å.
La tse rusa (ц) se escribe como c, porque esa es comúnmente la letra para /ts/ en los idiomas eslavos que utilizan alfabeto latino.
La letra Ñ no existe en francés, y para representarla en español se utiliza la letra Ï (la vocal I con diéresis del alfabeto francés, que no se utiliza en el idioma español).
Al menos dos adaptaciones del braille han tenido que reasignar completamente los sonidos de los diferentes símbolos: En el braille japonés, los signos alfabéticos para una consonante y una vocal se combinan en solo un símbolo silábico.