Signo de interrogación

No fue hasta 1884 que dicho diccionario comenzó a definir la palabra en la entrada «¡Caramba!», haciendo definitivamente obligatorios los signos (¿) y (¡) fuese cual fuere la longitud de la oración.

Sin embargo, la RAE prefiere el uso de ambos signos para la apertura y cierre:[7]​ «¿¡Quién te has creído que eres!

[9]​[10]​ El signo de interrogación en idioma armenio tiene algunas similitudes con el zawgā ‘elāyā siríaco, pero la evidencia manuscrita es mucho más tardía, y si hay algún préstamo, es más probable que sea tomado por el armenio del siríaco que al revés.

Sin embargo, esta práctica no se dio hasta el siglo VIII como muy pronto.

638) y en manuscritos provenientes de Saint-Amand, Galia, Francia (CLA, VI, 758).

Pero en el siglo XVIII se consideró que esta práctica no proporcionaba al lector la suficiente información para permitirle expresar adecuadamente la entonación interrogativa en oraciones largas.

[14]​ Existe una hipótesis muy extendida la cual propone que el signo de interrogación actual tiene su origen en las letras «qo», usadas presuntamente para abreviar la palabra latina quaestiō (‘pregunta’).

Según esta hipótesis, con el tiempo la «q» se fue situando sobre la «o» y esta última disminuyó su tamaño hasta dar lugar al punto del signo de interrogación actual.

[18]​ Sin embargo, no existe evidencia que respalde esta hipótesis, sino al contrario, investigación más reciente apunta a que el signo de interrogación actual proviene del punctus interrogativus en latín, el cual fue cambiando hasta dar lugar a la forma actual.

Una maceta en un cementerio con un signo de interrogación en el frente.