Algunos expertos han sugerido que ciertas características del arameo occidental en el texto podrían indicar un origen en Siria o Judea (o Israel); el análisis de esas características es complejo.
La traducción más antigua, probablemente es el Diatessaron ("uno mediante cuatro"), de Taciano.
La versión Antigua siríaca utiliza la Peshitta para las citas del Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento y no la versión griega, siendo este hecho un testimonio de la gran antigüedad de la Peshitta.
Sin embargo es improbable que él participara en la traducción, porque a comienzos del siglo V, la Peshitta ya era usada como versión común por las iglesias sirias.
Los cristianos sirios de la India utilizan ahora con frecuencia traducciones al idioma malabar.
Las versiones en árabe han llegado a ser muy utilizadas por las iglesias del Medio Oriente.
En 1901, P. E. Pusey and G. H. Gwilliam publicaron un texto crítico de la Peshitta con una traducción al latín.
En 1905, la British and Foreign Bible Society produjo una versión de los Evangelios (no crítica), que en 1920 incluyó todo el Nuevo Testamento.
En 1933 se publicó una obra en inglés, editada por George M. Lamsa, que se conoce como la Biblia de Lamsa, aunque no se le considera una traducción formal en virtud de que Lamsa mezcla el texto original con sus muy personales conceptos esotéricos y nacionalistas asirios incrustados dentro del texto bíblico, por lo cual no es una traducción bíblica, sino una narración mixta de textos bíblicos, esoterismo, conceptos personales y desviaciones doctrinales, dotada de elementos extrabíblicos, al igual que la obra "Escritura Santa.
Traducción Castellana del Arameo Galileo", del señor José L. Hernández (obra influenciada y basada fuertemente en la obra en inglés de George Lamsa, pero que utiliza un lenguaje vulgar y coloquial, a veces inentendible, pretendiendo elocuencia).
Ambas obras pretenden ser traducciones de la Peshitta, pero son rotundamente desestimadas por académicos y traductores formales, así como toda la literatura relacionada que ellos produjeron.
En 2017, Holman Bible Publishers, Nashville, TN., lanzó la segunda edición de la Biblia Peshitta en Español con mayor contenido e información.