[2] El título Diatessaron proviene del latín diatessarōn (‘hecho de cuatro [ingredientes]’), derivado a su vez del griego διὰ τεσσάρων (dia tessarōn, ‘de cuatro’).
El nombre en siríaco para esta obra es ܐܘܢܓܠܝܘܢ ܕܡܚܠܛܐ (Ewangeliyôn Damhalltê), que significa ‘Evangelio de lo combinado’.
Taciano buscó armonizar los evangelios en términos de texto para hacer que tuviese lugar todo el material canónico.
Taciano aparentemente aplicó el siguiente principio con respecto a la narrativa: ahí donde los evangelios difieren, uno de otro, con respecto a ciertos detalles, eventos o enseñanzas, el Diatessaron resuelve tales aparentes contradicciones seleccionando una u otra alternativa y suministrando detalles consistentes del otro evangelio omitiendo material duplicado especialmente entre los sinópticos.
Así, por ejemplo, con respeto a la curación del ciego en Jericó, el Diatessaron informa solo a un hombre ciego, Bartimeaus, sanado por Jesús cuando dejaba la ciudad siguiendo el relato de Marcos (10, 46) y expande la narración con frases de Lucas 18, 36-37) omitiendo cualquier mención a dos ciegos sin nombre que también sanó Jesús cuando dejaba Jericó (Mat 20, 29).