Algunos teóricos, como Herbert Read, han extendido el significado de la palabra háptica, refiriéndose por exclusión a todo el conjunto de sensaciones no visuales y no auditivas que experimenta un individuo.
El sentido del tacto es extremadamente importante para los seres humanos, pues no solo provee información sobre las superficies y texturas, es un componente de la comunicación no verbal en las relaciones interpersonales, y es vital para llegar a la intimidad física.
Los sentidos hápticos (tacto) son los primeros que se desarrollan en el feto y junto con la forma en que estos se relacionan con el desarrollo de los otros sentidos en los infantes (por ejemplo la visión) han sido objeto de muchos estudios.
Los chimpancés recién nacidos casi no pueden ver u oír por lo que se aferran fuertemente a sus madres.
En la cultura tailandesa, por ejemplo, tocar la cabeza de alguien es considerado un acto grosero e irrespetuoso.
Los estudios de Remland y Jones (1995) sobre la comunicación entre grupos de personas encontraron que el contacto físico era extraño en países como Inglaterra (8%), Francia (5%) y los Países Bajos (4%), en comparación con la muestra italiana (14%) o griega (12,5%).Stoeltje (2003) escribió sobre cómo los estadounidenses están perdiendo contacto con esta importante habilidad en la comunicación.
De igual forma, el concepto de percepción háptica está muy relacionado con el concepto de contacto activo que establece que se obtiene más información cuando un plan motor (movimiento) está asociado al sistema sensorial; y al concepto de propiocepción psicológica extendida que dice que al utilizar una herramienta nuestra percepción se extiende, tal como cuando usamos un bastón: nuestra percepción es transferida transparentemente hacia el final del bastón.
La primera conexión con otra persona en un ambiente profesional usualmente inicia con el contacto físico, específicamente un apretón de manos.
«Si una palabra de felicitación se acompaña con una palmada en la espalda es como colocar la estrella dorada en la cinta», escribió Walton.
Witcher y Fisher (1979) condujeron un estudio para determinar si el contacto físico terapéutico para reducir la ansiedad variaba entre sexos.
Los varones tienden a distanciarse de sus padres a una edad menor que las mujeres, y suele haber más contacto con el progenitor del mismo sexo que con el del sexo contrario.
Se han estudiado tres áreas del contacto entre las parejas cuando están en público.
El contacto físico entre las parejas casadas puede ayudar a mantener una buena salud.
El cortejo, que podría conducir al amor, es definido como los mensajes no verbales diseñados para atraer pareja sexual.
Señales esenciales para llegar a la intimidad incluyen caricias en la cara con la nariz, besos y ternura.
Este tipo de contacto comunica emociones positivas y ocurre mayormente entre personas que tienen una relación cercana.
El contacto recibe este nombre cuando involucra dos o más significados de los descritos arriba.
Los psicólogos sociales John French y Bertram Raven desarrollaron cinco categorías del poder, postulando que quien posee el poder utiliza uno o más de las cinco bases del poder con el fin de alcanzar sus objetivos.
Además, el poder legítimo se puede establecer al dar un apretón de manos en una forma específica.
Quien posee este poder tiene la habilidad de persuadir e influenciar a otros sencillamente por ser agradables.
Alto contexto significa que «la mayoría de la información se encuentra en el contexto físico o en la persona, mientras que muy poco se encuentra en el código transmitido, explícitamente, como parte de un mensaje» (Hall, 1976, p. 79).
Este tipo de contexto se encuentra especialmente en las culturas orientales y en los países donde hay poca diversidad racial.
Los Estados Unidos y Alemania son típicamente consideradas culturas de bajo contexto donde se valora la individualidad en la sociedad.
Durante una hora se contaron 180 contactos entre puertorriqueños, 110 entre franceses, 2 entre estadounidenses, y ninguna entre ingleses (Harper,, p. 297).
En países con alto nivel de contacto, un beso en la mejilla puede ser un saludo respetuoso, mientras que en Suecia se podría considerar arrogante.
Cuando estos dispositivos se emplean con un usuario mediante simulación guiada por ordenador, es importante proporcionar la fuerza de retorno que podría sentirse en las operaciones reales.
Como en estos casos los objetos manipulables no existen en realidad, las fuerzas hápticas generadas como retorno mediante el ordenador al usuario deben ser de tal forma que proporcionen sensación al operador.
Hoy en día están apareciendo nuevas tecnologías para aumentar la sensación que transmite una pantalla al tocarla.
Las interfaces hápticas van ganando cada vez más terreno en parte de la realidad virtual, añadiendo la sensación del tacto a los entornos visuales, tal y como es en el sistema denominado: 3D-Mobile Immersive Workstation.
Algunas investigaciones se han realizado en diferentes tipos de sensaciones del tacto como vibraciones rápidas o estimulación mediante punciones.