Edward T. Hall

Hall fue un colega importante e influyente de Marshall McLuhan y Buckminster Fuller.

La investigación que llevó a cabo durante toda su vida sobre las percepciones culturales del espacio tuvo su raíz en la Segunda Guerra Mundial, donde participó como miembro del ejército de los Estados Unidos en Europa y las Filipinas.

La cultura suele ser inconsciente, un sistema de control invisible que opera nuestros pensamientos.

Una cultura de alto contexto se basa en la comunicación implícita y las claves o señales no verbales.

En su gran mayoría las culturas asiáticas, africanas, árabes, centroeuropeas y latinoamericanas se consideran de este tipo.

La gente de negocios da más relevancia a las relaciones en sus transacciones en el trabajo.

El desempeño laboral puede variar, ya que no existe la amenaza de despido.

(Reynolds y Valentine, 15-18: 2011) En contraste, este tipo de cultura también posee nueve aspectos característicos que poseen las personas pertenecientes a la misma.

Aun en trabajos grupales, los individuos intentan pensar en maneras de sobresalir y distinguirse entre los demás.

De hecho, los empleados se ven a sí mismo como mercancía comercial.

Así tengan un buen rapport con un socio de negocios, el trato no se considera por terminado hasta que los abogados hayan escrito un documento, en el cual se acuerde y sea firmado por ambas partes.

- La comunicación se ve como una forma de intercambiar información, ideas y opiniones.

- El espacio es compartido, pero es de propiedad privada, la privacidad es relevante, por lo cual las personas están más distanciadas.

- El conocimiento se relaciona con la situación, los sucesos están conectados, sintetizados y globales.

En su libro de 1959, The Silent Language, Edward T. Hall presenta dos categorías para apreciar el tiempo según la cultura.

En su libro The Dance of Life: The other Dimension of Time (1983), Edward Hall insiste sobre esta dimensión de la cultura: La relación con respecto al tiempo y la conexión con el mismo forman, junto con la elaboración de la información, otros importantes elementos que definen a las culturas y donde estás dejan reconocer sus diferencias.

No obstante, existen dificultades para diferenciar el tiempo que se brinda a cada uno de estos aspectos, motivo por el cual existe la costumbre de llevar un calendario especificando las tareas a realizar en un tiempo determinado.

Si bien una persona que lleva su tiempo organizado aparenta ser más exitosa y predecible, también refleja que las personas en Occidente necesitan tener todo bajo control y no lo pueden hacer sin ordenar jerárquicamente sus actividades con un calendario.

Es más flexible y se posiciona la prioridad según la relación personal; sin embargo, la realización de una tarea está subordinada cuando existe un enfrentamiento entre las partes.

En este nivel, se encuentran características más profundas, que provienen generalmente de la historia de la cultura, y requieren una interpretación filosófica, dado que describe valores, prioridades, significados simbólicos, tradiciones y cosmovisión.

[15]​ En el ámbito académico, se han podido distinguir cuatro fuentes que influenciaron su trabajo.

La primera es la antropología cultural, la segunda la lingüística, la tercera la etiología y finalmente la teoría psicoanalítica freudiana.

(Rogers et al., 2002) El antropólogo estadounidense Edward T. Hall señala que muchos aspectos del comportamiento humano son inconscientes.

Brown continúa mencionando que la Antropología del Espacio esencialmente abrió la puerta a docenas de nuevos temas.

Entre ellos, utilizaron la lingüística descriptiva como modelo no solo para la proxemica, sino también para la kinésica y el paralenguaje.

Modelo C: el nivel microcultural, es aquel en que se hace la mayor parte de las observaciones proxémicas.

En cuanto a la manifestación de la micro-cultura, la proxemica tiene aspectos fijos, semi-fijos e informales.

[20]​ En la proxémica se trata con fenómenos semejantes al tono de voz, o aún acentuar y el diapasón en la lengua inglesa.

La investigación en la proxémica ha sido restringida al comportamiento culturalmente específico y esto no abarca otro ambiental o variables de personalidad, como el nivel ruidoso, la temperatura, y variables de personalidad, todo lo cual es importante.

Hall dice que a pesar de existir culturas complejas existen sistemas culturales son tan organizados que su contenido puede ser aprendido y controlado por todos los miembros normales del grupo.

Uso de la comunicación no verbal en el discurso.
Las culturas de bajo-contexto se basan en estadísticas como evidencias de respaldo. Sus presentaciones se caracterizan por contener gráficos, bosquejos, histogramas y cotizaciones de expertos. Presentan siempre un alto nivel de análisis estadístico de diversas situaciones.
Distancias en la proxémica.
Proxémica por Edward T. Hall.
Libros de Edward Hall en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. "The Silent Language" (1959) y "La Dimensión Oculta" (1966).