[2] Con respecto a la propia comunicación intercultural, analiza las situaciones en las que personas con diferentes bagajes culturales interactúan.
La comunicación intercultural es considerada una de las plataformas esenciales sobre las que se desarrollan los negocios y el comercio internacional.
La investigación ayuda a comprender los ejes que determinan las habilidades de comunicación entre culturas y cómo hacer para desarrollarlas.
Si bien el idioma es un importante elemento cultural muy vinculado al entendimiento intercultural, no es un elemento exclusivo de la comunicación intercultural, puesto que deben tenerse en cuenta otros aspectos, como la comunicación y expresividad corporal, la gesticulación.
La asimilación cultural forzada fue muy común en los imperios coloniales europeos de los siglos XVIII, XIX y XX.
La asimilación voluntaria también ha sido parte de la historia que se remonta a la Inquisición española de finales del siglo XIV y XV, cuando muchos musulmanes y judíos se convirtieron al catolicismo romano como respuesta al enjuiciamiento religioso mientras continuaban en secreto sus prácticas originales.
Al concluir la Segunda Guerra Mundial y comenzar los procesos de descolonización, se produjo un cambio.
Saber cómo detectar las diferencias culturales entre las personas y su interlocutor extranjero, es la mejor forma para tener una ventaja competitiva importante en el mundo globalizado.
Las reglas tienen un papel destacado, pues ayudan a las conversaciones y en la interpretación de lo que los otros comunican.
La gestión coordinada del significado se refiere a cómo los individuos establecen y utilizan esas reglas comunicacionales.
En primer lugar, la manifestación más profunda son los valores, estos se pueden evidenciar en los patrones de comportamiento e interacción.
En tercer lugar, los héroes; estos son personajes emblemáticos que han marcado la cultura de cierta manera.
Es decir, las señales verbales están vinculadas estrechamente con un juego de símbolos, imitaciones e imágenes mentales.
De la misma manera, según esta teoría, el sujeto debe actuar para llegar a su construcción del conocimiento.
Aunque menciona que cuando existe un mínimo nivel de ansiedad e incertidumbre es positivo para la comunicación debido a la motivación para mejorarla.
La incertidumbre se entiende como un proceso cognitivo que condiciona los pensamientos sobre el otro, y la ansiedad como el componente emocional en situaciones que pueden tener consecuencias negativas anticipadamente,[17] Se proponen dos tipos de incertidumbre: la conductual y la cognitiva.
La meta de los participantes en la relación es por tanto tratar con dicha incertidumbre hasta que se vuelva tolerable o inexistente.
En la teoría del intercambio social se infiere que las personas ven las relaciones personales como un mercado.
Schwartz plantea estructuras de valores multidimensionales que son diferentes en los niveles individual y societal.
[18] Adicionalmente, Schwartz[19] enfatiza que los valores: - Pertenecen a estados finales de ser conductas deseables.
Estos otros elementos hacen más claro el mensaje y le indican al interlocutor la forma en que la información debe ser receptada.
Este tipo de comunicación puede afectar la emisión y recepción del mensaje debido a que no todas las culturas se manifiestan a través del lenguaje corporal, haciendo que el mensaje no se comunique con éxito durante la conversación.
[33] El contacto visual sirve también para hacer sentir a la otra persona que se desea establecer un proceso de comunicación.
Por último, se debe atender a la personalidad de la contra parte y su contexto cultural para no incomodar al mismo.
[30] Las expresión faciales son un complemento de comunicación que permite expresar emociones a través del cuerpo.
[36] Las expresiones faciales son un factor importante en la comunicación intercultural, dado que éstas varían de una cultura a otra y pueden generar malos entendidos.
Por ejemplo, cuando alguien se siente avergonzado después de cometer un error, en China, la gente puede reírse.
En todas las culturas, la percepción del tiempo juega un papel importante en el proceso de comunicación no verbal.
Como señala Raymond Cohen, las culturas policrónicas están profundamente inmersas en la tradición y las relaciones en lugar de en las tareas.
No tienen ningún problema en llegar tarde a un evento si están con familiares o amigos, porque la relación es lo que realmente importa.