Además, se ha demostrado que algunos animales no humanos poseen otros sentidos alternativos o suplementarios, como por ejemplo la magnetorrecepción y la electrorrecepción.Por ejemplo, el campo receptivo de un ojo es la parte del mundo que este puede ver.La localización del receptor será lo que dará la información al cerebro sobre la localización del estímulo (por ejemplo, estimular un mecanorreceptor en un dedo enviará la información al cerebro sobre ese dedo).Una célula receptora sensitiva está especializada para transformar la energía del estímulo en una señal nerviosa.Existen además los llamados propioceptores, que detectan la postura y la posición del cuerpo.Algunos animales pueden detectar el infrarrojo como "luz" mediante ojos u otros órganos especiales.Después las cintillas ópticas se dirigen a los cuerpos geniculados mediales (localizados a la cara posterior del tálamo), y se reúnen nuevamente en el anverso geniculo calcarino, que se dirige hacia el lóbulo occipital de la corteza cerebral, para distribuirse en la región que rodea al surco calcarino, correspondiendo a las áreas de Brodmann 17, 18 y 19, área visual primaria y asociativas, respectivamente.En su recorrido estas fibras tienen pequeñas ramas, hacia el núcleo supraquiasmático del hipotálamo.La oreja humana se divide en tres partes: El sistema auditivo central está formado por: A través de los nervios acústicos, el cerebro recibe patrones que contienen la información característica de cada sonido y los compara con otros almacenados a la memoria (la experiencia pasada) para poder identificarlos.Si es imposible encontrar algún patrón que se asemeje a la información recibida, el cerebro tiene dos opciones: lo rechaza o lo almacena.El cerebro procesa la información en función de tres grados El Sistema somatosensorial o mecanoperceptivo es aquel que permite a los organismos percibir características de los objetos y medios del entorno como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc.La sensibilidad táctil se divide en dos tipos, los cuales, para llegar al encéfalo, siguen vías sensitivas diferentes: La sensibilidad termoalgésica (temperatura y dolor) se transmite al encéfalo por una vía diferente.Por lo tanto, la fisiología del gusto es la parte de la fisiología que se encarga del estudio e investigación de los mecanismos mediante los cuales se recibe y percibe el gusto de los alimentos y elementos que nos llevamos a la boca, parte del cuerpo donde se ubican sus receptores.Sabor integra todo la información sensitiva recibida en la boca: olor, gusto, textura, temperatura ...El gusto, en cambio, nos da información sobre la identidad de los elementos, su concentración y efectividad (grato o desagrado).No hay solo cuatro sabores básicos (dulce, salado, ácido y amargo) como generalmente se piensa.También hay receptores gustativos en el paladar, la faringe y la parte superior de la esófago, no solo en la lengua.El sentido del equilibrio permite a humanos y animales por ejemplo andar sin caer.Al interrumpir o alterarse el sentido del equilibrio se producen mareos, desorientación y náuseas.El equilibrio se puede ver afectado por la enfermedad de Ménière, una infección del oído interno que puede ser producida por un resfriado severo, una infección del pecho, u otras diversas condiciones médicas.Un sinestético puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos, y percibir sensaciones gustoativas al tocar un objeto con una textura determinada.La sinestesia es un efecto común de algunas drogas psicodélicas, como el LSD, la mescalina o algunos hongos tropicales.Estas experiencias no son metafóricas o meras asociaciones, sino percepciones, y la depresión tiende a aumentar su fuerza.La primera descripción de este fenómeno la realizó el Doctor Georg Tobias Ludwig Sachs en 1812.Actualmente se realizan investigaciones con personas en gran parte del mundo y se ha descubierto que también tienen excelente memoria y poder de recordar hechos, aunque las capacidades extraordinarias no son una condición común a todos los sinestéticos.
Esta imagen se usa en tests para demostrar que el ser humano no asigna los sonidos a los objetos arbitrariamente. El test consiste en lo siguiente: imagine que una tribu remota denomina una de estas dos formas
Booba
y la otra
Kiki
. Trate de adivinar que es qué y clique en la imagen para valorar su respuesta.
Asociación de Scriabin entre notas musicales y colores.