Mescalina

[5]​[6]​[7]​ Desde 1846, la farmacopea oficial mexicana recomendaba el uso del extracto de peyote en "microdosis" como tónico para el corazón.

[8]​ En 1897 Arthur Heffter, farmacólogo alemán, aisló por primera vez el principio activo del cactus peyote, la mescalina.

Fue la primera vez que se aislaba un alcaloide enteogénico de una especie botánica natural.

[13]​ En 1950 Reti propuso que la mescalina podría ser biosintetizada mediante la conversión de tirosina a dihidroxifenilalanina (dopa) seguida por la descarboxilación de dihidroxifenetilamina (dopamina), hidroxilación a normescalina y, finalmente, O-metilaciones para obtener mescalina.

[5]​ La mescalina ha sido usada, al menos, desde hace 5700 años por nativos del continente americano.

[15]​[16]​ Investigaciones arqueológicas en los Andes han hallado restos arqueobotánicos del cactus de San Pedro que se remontan hasta por lo menos el 6,400 a.

Aunque el cactus más estudiado que contiene mescalina es Lophophora williamsii, existen otros que también contienen el alcaloide, como los de género Trichocereus: T. bridgesii, T. macrogonus, T. scopulicola, T. terscheckii, T. werdermannianus, T. acaquirensis[21]​ y T.

963 mg de mescalina sintética.
Mescalina en forma de polvo.
Trichocereus pachanoi