Elecciones generales de España de 1993

El Gobierno argumentó la crisis económica que vivía el país como la causa del adelanto electoral, aunque la oposición en bloque e incluso algunos miembros del propio PSOE coincidieron en señalar la crisis política interna del PSOE y el caso Filesa de corrupción gubernamental como las causas únicas de que se llamara anticipadamente a los españoles a las urnas.

En los comicios, la hegemonía del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) entró en crisis por primera vez desde su llegada al poder en 1982.

En general, el PSOE no experimentó una caída porcentual tan severa como la sufrida en los dos anteriores comicios (1986 y 1989), en los que había perdido casi 4 puntos de porcentaje.

A pesar del bloqueo parlamentario inicial, González logró un pacto de investidura con los partidos nacionalistas de Cataluña y el País Vasco (CiU y el PNV respectivamente) por lo que fue reelegido Presidente del Gobierno por cuarta vez consecutiva y el candidato por el Partido Popular, José María Aznar, repitió por segunda vez como líder de la oposición.

Aunque el PP logró el éxito esperado de evitar que el PSOE obtuviera mayoría absoluta y formara gobierno de inmediato por tercera vez, se vio nuevamente derrotado y Felipe González obtuvo la iniciativa en las negociaciones.

El candidato socialista alcanzó la mayoría absoluta en la primera votación gracias al apoyo de los nacionalistas catalanes y vascos.

Resultados por provincia.