Partido Autonómico Nacionalista de Castilla y León

Entre sus fundadores estaban el propio Millán Bravo Lozano, el salmantino Eleuterio Ferreira Carretero, el vallisoletano José Carlos Conde Quintero o el burgalés Luis Vivar Nebreda, quien posteriormente en octubre de 2010 fundaría el partido regionalista Castilla Unida (CUn).

El PANCAL tuvo desde su fundación serias dificultades para ser legalizado por el Ministerio del Interior, tal y como reconocieron sus dirigentes, Millán Bravo y Gonzalo Martínez, en la reunión que el partido celebró en Sahagún el 27 de marzo de 1978.

En 1979 el PANCAL se integró en la Federación Social Demócrata que lideraba José Ramón Lasuén.

En las Elecciones municipales de 1979 presentó candidaturas en Burgos, Valladolid y Castroponce, obteniendo en total tan solo tres concejales en esta última localidad.

En las elecciones generales de ese mismo año, el PANCAL presentó candidaturas en Valladolid, Burgos y Palencia, obteniendo unos pobres resultados.

Algunos de los históricos miembros fundadores del PANCAL, descontentos con el nuevo liderazgo, abandonarán el partido definitivamente.

En esa época el PANCAL tuvo una vinculación especial con el insigne historiador Claudio Sánchez Albornoz, que permanecía en el exilio en Argentina.

En 1983, en las primeras elecciones autonómicas en Castilla y León, el PANCAL no presentó listas electorales en ninguna de las provincias.

En esos comicios autonómicos la única candidatura nacionalista fue la del nuevo partido Unidad Comunera Castellana (UNCC), que concurrió por la provincia de Palencia.

Francisco José Alonso, secretario general del PANCAL, ocupará el cuarto puesto en la lista europea de esta coalición.

[8]​ En esta nueva agrupación se integraron varios significativos militantes del sector más regionalista castellanoleonés del PANCAL, como por ejemplo el vallisoletano Marcelino Gonzalo Piedrahíta, que en las elecciones generales de 1986 fue candidato al Congreso por el PANCAL y que posteriormente ingresó en URCL; sin embargo los partidos "nacionalistas" (PANCAL y Unidad Comunera Castellana) no se integraron finalmente en esta nueva formación política.

En 2002 los restos del PANCAL, junto a otros pequeños sectores, forman un nuevo partido denominado Unión Centrista Liberal, presentándose a las elecciones autonómicas de 2003 con el nombre de Unión Centrista Liberal-PANCAL (UCL-PANCAL).

En ese mismo año 2004 se celebraron elecciones al Parlamento Europeo y el PANCAL pretendió concurrir en Castilla y León bajo la denominación de "Unión Centrista Liberal-Tierra Comunera-Partido Nacionalista de Castilla-León (UCL-TC-PANCAL)" pero la Junta Electoral Central acordó que no podía utilizar dicha denominación al existir la candidatura de "Tierra Comunera-Partido Nacionalista Castellano (TC-PNC)" y evitar así posibles confusiones.

Papeleta electoral del PANCAL en 1987
Territorialidad de Castilla y León entre 1975 y 1983, reivindicada por el PANCAL durante sus primeros años.