Comunero

[2]​ También hay que destacar figuras relevantes de la iglesia, como el Obispo Acuña, e incluso de la nobleza, como Pedro Girón y Velasco, que se unió a la causa comunera por interés y despecho.En el Perdón de 1522 se realiza una relación en la que quedan excluidos 293 comuneros en un listado encabezado por el mencionado Pedro Girón..,.,., Durante el Trienio liberal se organiza una sociedad secreta cuyo nombre, Comuneros, lo toman de la sublevación del siglo XVI.Esta imagen progresista dada por los liberales se impuso durante más de un siglo, hasta que en 1898 Ángel Ganivet sugiere una tesis en la que, según ella, las ideas progresistas fueron las de Carlos V, preocupado por la apertura de sus dominios en los reinos y territorios hispánicos a las modernas ideas europeas, mientras que los comuneros representarían la resistencia al cambio, aferrados a las viejas costumbres.Manuel Azaña y Noël Salomon criticaron las ideas de Ganivet aceptando la interpretación liberal.Sin embargo Gregorio Marañón desarrollaría más tarde la tesis de Ganivet, siguiendo su argumentación.Para Joseph Pérez[4]​ detrás de la ideología comunera había intereses económicos opuestos y considera que los comuneros pertenecían mayoritariamente a las capas medias que se levantaron contra la nobleza y el poder real.
Monumento a los comuneros en la plaza Mayor de Villalar .
Los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado en el patíbulo , de Antonio Gisbert Pérez . 1860. ( Congreso de los Diputados de España , Madrid ).
Estatua de Juan Bravo en Segovia .