Pozuelo de Alarcón

Está situado en una zona de suaves ondulaciones, con amplios espacios naturales abastecidos por numerosos arroyos, cuyos pozos dan nombre al municipio.

En la Guerra Civil, el municipio quedó devastado, y sus habitantes fueron evacuados.

El ayuntamiento, a imagen de otros municipios, utiliza con frecuencia un emblema estilizado basado en los modelos heráldicos tradicionales.

Se encuentra a 13 kilómetros por carretera del centro de Madrid.

Su territorio está representado en la hoja MTN50 (escala 1:50 000) 559 del Mapa Topográfico Nacional.

En concreto, con el barrio de Aravaca, que a su vez se encuentra aislado por vías urbanas del resto del municipio y solo es accesible por carretera y ferrocarril, Pozuelo aparenta en sus límites comunes formar un único núcleo urbano en el que, salvo por los carteles que indican el cambio de municipio en algunos viales, resulta difícil distinguir el paso de un municipio a otro.

La altitud media de la localidad se sitúa en 690 metros sobre el nivel del mar, con una diferencia comparativamente acusada entre el punto más alto -736 metros, entre La Cabaña y Prado Largo- y el más bajo -620 metros, en zonas cercanas al límite con Madrid-.

[16]​ Los inviernos son moderadamente fríos, con temperaturas medias en el mes más frío (enero) cercanas a los 6 °C, heladas frecuentes y nevadas muy poco frecuentes.

Por el contrario, los veranos son calurosos, con meses de julio y agosto igualmente cálidos, en los que las medias rozan los 25 °C, las temperaturas máximas superan los 32 °C y las mínimas no bajan de los 15 °C, superando a menudo los 18 °C.

En concreto, y debido a su ubicación a medio camino entre Titulcia y Segovia, se especula con que en dichas tierras se habría construido la villa Miaccum, una mansión y casa de postas atribuida a tiempos del emperador Diocleciano (siglo III) y que aparece en el Itinerario de Antonino.

[17]​ Los primeros registros escritos sobre asentamientos en el término municipal son posteriores a la reconquista de la ciudad de Madrid por Alfonso VI en el año 1085.

Un año después, en 1633, Pozuelo se convierte en villa y los derechos de señorío se incorporan al mayorazgo familiar,[23]​ lo que da al municipio su nombre definitivo como Pozuelo de Alarcón.

A mediados del siglo XIX, el lugar contaba con una población censada de 577 habitantes.

Nuevas colonias, como la de la Paz,[25]​ se establecen en el término municipal.

[6]​ Sin embargo, la Guerra Civil devuelve durante décadas a Pozuelo de Alarcón a la situación de pobreza que había arrastrado en siglos anteriores.

Situado en plena línea de fuego en el estabilizado Frente de Madrid, el pueblo es evacuado con enorme rapidez: los veraneantes regresaron a Madrid, mientras los habitantes de Pozuelo, sin apenas pertenencias, huían a la carrera a localidades como Miraflores o Navalafuente.

[28]​ El término municipal es escenario de fuertes combates -entre ellos, la batalla de la Niebla- que tienen como resultado la devastación del municipio, sus campos y huertas o algunos edificios significativos como la antigua iglesia parroquial, construida en la segunda mitad del siglo XVI[28]​ y en la que trabajaron artistas como Diego de Urbina o Francisco Giralte.

La población extranjera empadronada en Pozuelo de Alarcón en 2014 sumaba 7112 habitantes (un 8,43 % del total), lo que representa un descenso desde su pico máximo, en 2009, cuando 8792 pobladores (un 10,67 %) tenían su origen fuera de España.

[42]​ Se puede acceder a Pozuelo por carretera desde la capital mediante la A-6 (zona norte), la M-503 (este), la M-40, -que recoge buena parte del municipio en su interior, única localidad en la Comunidad de Madrid con la que ocurre al margen de su capital-[14]​ y la M-502 o carretera de Carabanchel (sur).

[45]​ Además, fue la ciudad con mayor proporción de ocupados en el sector servicios en 2014, con un 95,2%.

Las celebraciones nocturnas de los días anteriores -incluidos fuegos artificiales, a medianoche del sábado-, actividades culturales y actuaciones musicales, así como un recinto ferial y comidas populares, completan un programa que concluye al sábado siguiente, con una traca ofrecida por la Peña El Albero y el canto del Pobre de mí a medianoche, a semejanza de las fiestas de San Fermín en Pamplona.

Se originan en el actual barrio de la Estación, alrededor de una antigua capilla en honor a la Santísima Virgen del Carmen, hoy convertida en parroquia.

Antiguamente restringidas a sencillos actos relacionados con la celebración religiosa, abarcan hoy cuatro o cinco días e incluyen, como las de la Consolación, un recinto ferial con actuaciones musicales, actividades deportivas o culturales.

Organizadas por la Hermandad de San Sebastián, cuyo origen se remonta a 1588,[56]​ se inician el día 19 con la vestidura del santo y celebran sus actos centrales el 20, con una misa, una procesión por las calles de Pozuelo Pueblo, un rondón musical y estallido de cohetes.

Son especialmente típicas de este período las caridades, un pan hecho a base de agua, harina y anís, en variedades dulce y salada.

[62]​ Dos años después, en 2008, se producen los dos últimos hermanamientos hasta la fecha: Bir Lehlu (Sáhara Occidental), por motivos humanitarios y de cooperación al desarrollo,[63]​ y Naucalpan de Juárez (México), con quien confluyen vínculos culturales y lingüísticos así como una posición idéntica -noroeste- con respecto a la capital, en este caso Ciudad de México.

Escudo de Pozuelo de Alarcón
Escudo de Pozuelo de Alarcón
Vista de la avenida de Europa, lugar de gran crecimiento residencial en las últimas décadas
El arroyo Meaques, uno de los principales cauces que atraviesan el término municipal de Pozuelo de Alarcón
Antiguo edificio del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón , en la plaza del Padre Vallet
Ermita de San Gregorio, situada en el barrio de Húmera
Cartel situado en el acceso al barrio de Húmera, junto al Campus de Somosaguas
Santuario de Nuestra Señora de Schoenstatt
Fachada de la parroquia de la Asunción de Nuestra Señora, desde la plaza de la Coronación. Alberga la imagen de Ntra. Sra. de la Consolación Coronada. Fue construida en los años 1940, tras la destrucción de la antigua iglesia parroquial
Rotonda de la plaza del Gobernador, centro neurálgico del conocido como barrio de la Estación
Parque de las Minas, una de las zonas verdes más amplias de Pozuelo de Alarcón
Estudios de Radio Televisión Española en Prado del Rey
El complejo empresarial La Finca es el principal símbolo de la transformación actual de Pozuelo
Casa Consistorial , plaza Mayor
Distritos
Estación de Cercanías
Andenes de la estación de Pozuelo Oeste (ML-2)
La M-40 cerca de Pozuelo de Alarcón
Espacio Cultural MIRA
Nuevo Centro Cultural (NCC)
Biblioteca Miguel de Cervantes de Pozuelo de Alarcón, situada en la plaza Mayor del municipio
Procesión de Nuestra Señora de la Consolación Coronada, patrona de Pozuelo de Alarcón, en el año 2000
La plaza de la Coronación de Pozuelo de Alarcón es el escenario de numerosos actos durante las fiestas de la Consolación y muy especialmente San Sebastián, con la tira de naranjas y el Manteo del Pelele