En las elecciones generales de 2011, UPyD se convirtió en la cuarta fuerza política al recibir 1 143 225 votos (4,70 %) y alcanzó 5 escaños, con los que formó grupo parlamentario propio.Fuentes de UPyD llegaron a anunciar el apoyo del escritor y académico Antonio Muñoz Molina,[66] hecho desmentido por este último.[82] El resto de candidatos fueron ciudadanos sin experiencia política que se presentaban a unas elecciones por vez primera.Sus mejores resultados fueron obtenidos en la Comunidad de Madrid donde, con 132.095 votos (3,74%) UPyD se convirtió en la cuarta fuerza política.[138][139] En consonancia, UPyD quiso adoptar un sistema unitario y simétricamente descentralizado con una amplia centralización política en España.[145] Aunque UPyD es un partido socioliberal que rechaza cualquier forma de nacionalismo,[29] el partido ha sido tildado de nacionalista español, además de por Ignacio Sánchez-Cuenca, por el periodista Javier Ortiz,[146] algunos escritores como Mónica Dorange,[16] José Ramón Montero e Ignacio Lago,[147] Jean-Pierre Cabestan y Aleksandar Pavković,[148] y, por último, por la asociación académica Consorcio Europeo para la Investigación Política (European Consortium for Political Research).Sus fines eran apoyar la actividad del partido, promover el debate político, formar a personas en este terreno, fomentar la elaboración de proyectos e impulsar investigaciones en diversos ámbitos.En este contexto, explicaron que hasta ese momento UPyD estaba financiado su actividad gracias a las cuotas de los afiliados y pequeñas donaciones pero reconocieron que el partido "no podía seguir de esta manera" y afrontar con estos recursos la campaña electoral.El partido logró unos resultados testimoniales del 0,17 % (5293 votos), aunque tanto Robles como Rosa Díez aseguraron que volverían a presentarse en 2014.También resultaron elegidos Toni Cantó por Valencia, Rubén Múgica por Guipúzcoa, Manuel Hernández Iglesias por Murcia, Ignacio Prendes por Asturias o Juan Luis Calbarro por Baleares.[311] Asimismo, también fueron elegidos Tomás Tueros, Izaskun Fernández y Gorka Maneiro para encabezar las listas al Senado por las circunscripciones vascas.UPyD no obtuvo representación en el parlamento andaluz, recibiendo 129 180 votos,[323] pero sí en la Junta General del Principado.[330] Consiguieron el acta de eurodiputado Francisco Sosa Wagner, María Teresa Pagazaurtundúa Ruiz, Fernando Maura Barandiarán y Beatriz Becerra Basterrechea.Sin embargo, obtuvo su peor resultado en unas elecciones generales al conseguir únicamente 50.247 votos (0,21%) que no fueron suficientes para recuperar su representación parlamentaria en el Congreso de los Diputados.Estos tres órganos fueron elegidos por listas abiertas en el Congreso por los delegados por medio de voto directo y secreto, pudiendo presentarse cualquier afiliado sin necesidad de avales, aunque para las dos Comisiones también se podían presentar candidaturas completas.[355] Mediante votación de todos los afiliados se reeligió a Rosa Díez como portavoz del partido y a los 21 miembros del Consejo de Dirección (Rosa Díez, Carlos Martínez Gorriarán, Álvaro Anchuelo, Andrés Herzog, José Ignacio Prendes, Gorka Maneiro, Luis de Velasco, David Ortega, Ramón de Veciana, Beatriz Becerra, Francisco Pimentel Igea, Juan Luis Fabo, Ramón Marcos Allo, Manuel Hernández Iglesias, David Andina, Elvira García Piñeiro, Fernando Maura, Francisco José González Alcón, Luciana Miguel Alhambra, Pilar López Marco y Rodrigo Tena Arregui), y a través del voto de los delegados, a los 150 miembros del Consejo Político.[365] En él también se eligió al nuevo portavoz del partido, cargo que fue ocupado por Andrés Herzog.[368] Irene Lozano, cabeza de lista de dicha candidatura, mantuvo conversaciones con Ciudadanos que pudieron haber culminado con su integración dentro del partido aunque Irene Lozano solo se habría ido a Ciudadanos si la oferta le hubiese garantizado continuar activamente en la política.[379] En agosto de 2011, Cs decidió no concurrir en solitario a las elecciones generales que anticipadamente se celebrarían en noviembre; solo lo haría en el caso de acompañar a UPyD, además de cualquier otra fuerza que quisiera sumarse, para configurar una tercera vía a nivel nacional que permitiese la gobernabilidad del país sin el apoyo del nacionalismo-independentismo de algunas regiones, [380] hecho rechazado por UPyD, alegando que ya decidió presentarse a las generales "con el mismo programa y bajo las mismas siglas en todas las circunscripciones electorales".[383] Rosa Díez, en una entrevista en Onda Cero tres días después, volvió a rechazar tajantemente cualquier tipo de pacto con Cs: "se acabó, no hay más que hablar".[384] Francisco Sosa Wagner ha respaldado sin ambages, en contra del criterio de la dirección, acuerdos con Ciudadanos.Sosa Wagner asegura que, a pesar del aumento de escaños en Estrasburgo, las elecciones han supuesto para UPyD «un pequeño varapalo».UPyD cuenta, además, con la entrada en escena de un competidor en su mismo espacio, ocupado por votantes muy próximos: Ciudadanos.[397] Rosa Díez, en una entrevista en Onda Cero tres días después, volvió a rechazar tajantemente cualquier tipo de pacto con el partido: «Se acabó, no hay más que hablar».[398] En 2014, el político de UPyD Francisco Sosa Wagner abogó por un acercamiento a Ciudadanos, lo que generó debate interno dentro del partido liderado por Rosa Díez.[407] El 5 de febrero Rosa Díez anunció su renuncia definitiva a la militancia en UPyD, y tres días después Andrés Herzog realizó lo mismo, encargándose desde entonces de la dirección jurídica el Letrado Carlos Muñiz Martín, asumiendo los asuntos abiertos así como los nuevos temas judiciales.[417] Carlos Martínez Gorriarán acusó a Francisco Sosa Wagner de ser «corrupción política pura y dura».[418] Irene Lozano incurrió en la descalificación personal de Francisco Sosa Wagner en una carta publicada en el diario El Mundo titulada Querido Paco, en ella dijo cosas como «según la última encuesta del CIS, no te conoce ni el 12% de los españoles, y tu campaña es la peor valorada por los encuestados, que aprecian más la ejecutoria del partido» o «va a resultar difícil que alguien te iguale en mezquindad».[436] En 2014, el político de UPyD Francisco Sosa Wagner abogó por un acercamiento a Ciudadanos, lo que generó debate interno dentro del partido liderado por Rosa Díez.[439] Otra asociación del colectivo homosexual, COLEGAS, rechazó dicha expulsión por considerar la decisión propia de «inquisidores rosas».
Álvaro Pombo
, n.º1 en las listas de 2008 al Senado de UPyD por Madrid, junto a
Fernando Savater
, (acto de presentación de candidatos a las elecciones de 2008).
Celebración y rueda de prensa de UPyD tras las elecciones de 2011 en el Hotel Villa Real de Madrid el 22 de mayo de 2011. De izq. a der.:
Luis de Velasco
,
Rosa Díez
y
David Ortega
.