Leopoldo O'Donnell

En 1839, fue nombrado capitán general de Aragón, Valencia y Murcia.

Tras vencer al carlista general Cabrera en Lucena del Cid, se le concedió el título de conde de Lucena y ascendió a teniente general.

Miles de esclavos y negros libres en Cuba fueron confinados en calabozos, torturados y ejecutados en lo que se conoció como el 'año del látigo' ('The year of the lash').

El encuentro tuvo lugar en Vicálvaro y tras un combate simulado (se conoce como la Vicalvarada), ambos militares se retiraron, quedando a la espera, hasta que el 7 de julio se publicó el Manifiesto de Manzanares, redactado por el secretario de O'Donnell, Antonio Cánovas del Castillo, que atrajo a su bando a gran parte del Ejército.

En las nuevas Cortes formará un nuevo grupo político conocido como Unión Liberal, partido con el que tratará de unir a moderados y progresistas.

Estas naves eran las fragatas gemelas a hélice Triunfo y Resolución, la corbeta de hélice Vencedora y la goleta protegida Virgen de Covadonga.

Da nombre en Madrid a la calle de O'Donnell, construida en 1868 cuando se derribó la cerca que rodeaba la ciudad.

Leopoldo O'Donnell también sirvió como ministro con carácter de interinidad en diferentes ramos, esto se debe a las dificultades de comunicación en el siglo XIX, que exigían, en caso de desplazamiento o llegada del titular a su puesto, largos periodos de ausencia que debía ser ocupado por otros ministros.

Aquí aparecen varios casos referentes al político español:

Litografía de Leopoldo O'Donnell (1889).
La Batalla de Tetuán (1894), de Dionisio Fierros (colección particular).
Mausoleo de O'Donnell en la iglesia de Santa Bárbara , en Madrid. Obra de Jerónimo Suñol , 1870.