[5] Arnaldo Otegi es una figura controvertida en la política española debido a su vinculación con ETA.
No obstante, Otegi se ha pronunciado en numerosas ocasiones a favor del final de la violencia[6][7][8] y fue una figura decisiva en el proceso que en 2011 llevaría a ETA al anuncio del «cese definitivo de su actividad armada».
[9][10][11] También se manifestó a favor del desarme y la disolución de ETA.
[12][13][14][15] Algunos políticos, entre otros el expresidente del Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE),[16] Pablo Iglesias (Podemos)[17] o Josu Erkoreka (PNV),[18] han identificado a Otegi como un elemento clave para la paz en el País Vasco; y alguna vez ha sido comparado con la figura de Gerry Adams en Irlanda del Norte.
[2] Otros, en cambio, como el expresidente Mariano Rajoy (PP)[19] o Albert Rivera (Cs),[20] han rechazado frontalmente esta afirmación, aludiendo a las numerosas condenas de Otegi por apología del terrorismo y colaboración con ETA.
Arnaldo Otegi nació en la localidad guipuzcoana de Elgóibar, en el País Vasco, donde conoció a Julia Arregi Gorrotxategi, con quien se casó y tuvo un hijo, Hodei, y una hija, Garazi.
EH obtuvo los mejores resultados de la izquierda abertzale en diez años, convirtiéndose en la tercera fuerza política del País Vasco y, tras las elecciones forales de 1999, también la tercera en Navarra.
[29] En 2001 HB se refundó en Batasuna, organización de la que fue elegido portavoz.
Estas declaraciones generaron una gran polémica y comenzó a hablarse de unas posibles negociaciones del Gobierno español con ETA.
[33] La sentencia fue recurrida, lo que evitó su ingreso en prisión hasta la resolución del recurso.
Otegi ya habría iniciado su crítica a las armas tiempo antes con un análisis del contexto vasco e internacional, pero a partir del atentado comenzaría a apostar por la nueva estrategia de acumulación de las fuerzas independentistas en torno al denominado «polo soberanista», que se materializaría en 2011 en la coalición electoral Bildu.
Otegi aseguró que en sus mítines nunca había llamado «a la acción violenta».
[45] Durante el juicio, Otegi rechazó rotundamente la violencia de ETA, organización que ya en enero había declarado un alto el fuego «permanente, general y verificable» y que en octubre anunció el «cese definitivo de la actividad armada».
[2] Posteriormente, en mayo de 2012, la condena de prisión les sería rebajada por el Tribunal Supremo a seis años y medio, al considerar que no había ningún argumento sólido para considerarlos dirigentes de dicha organización y descartar su participación en Bateragune, órgano vinculado a Ekin.
[47] Por ese mismo motivo también vieron ratificada su condena, con cierta reducción de la pena, los otros tres encausados.
[57] El 24 de marzo de 2015 fue presentada en el Parlamento Europeo una campaña internacional para reclamar su puesta en libertad,[58] a la que se sumaron destacadas personalidades, como los expresidentes José Mujica (Uruguay), Fernando Lugo (Paraguay) y José Manuel Zelaya (Honduras), los premios nobel de la paz Mairead Maguire, Adolfo Pérez Esquivel y Desmond Tutu, el filósofo Noam Chomsky, el sociólogo James Petras, la ganadora del Premio Pulitzer Alice Walker, la activista afrodescendiente Angela Davis, el escritor y cineasta Tariq Ali, el oscarizado actor Haskell Wexler, el exfiscal general de Estados Unidos William Ramsey Clark, los exdirigentes políticos Julio Anguita (IU), Jesús Eguiguren (PSE) y Josep Lluis Carod Rovira (ERC), la secretaria general de Podemos en Andalucía Teresa Rodríguez, la líder de Izquierda Castellana Doris Benegas, los parlamentarios Joan Tardà (ERC) y David Fernàndez (CUP), así como representantes del Bloque Nacionalista Galego y eurodiputados de IU como Marina Albiol, de Syriza como Dimitrios Papadimoulis, del Bloque de Izquierda portugués como Marisa Matías, del Die Linke alemán, del Partido de la Izquierda sueco o del Partido Nacional Escocés.
[65] Esta decisión, posteriormente avalada por el Tribunal Constitucional al no admitir su recurso de amparo,[66] fue bien acogida por la Asociación Víctimas del Terrorismo[67] y criticada por formaciones políticas como Unidos Podemos, PNV, ERC y PDeCAT.
[5] En diciembre el Tribunal Constitucional admitió a trámite un recurso de amparo contra su inhabilitación.
Con esta resolución quedó anulada también la condena a seis años y medio de inhabilitación que recaía sobre Otegi.