Polo soberanista

La propuesta englobaría a Batasuna, Eusko Alkartasuna (EA) y Aralar, quienes ya participaban desde 2003 en el Foro de Debate Nacional,[5]​ estando abierta a la incorporación del PNV.

[6]​[7]​ En un principio se mostraron partidarios de su creación tanto EA como la izquierda abertzale ilegalizada (Batasuna, ANV, EHAK).

[16]​ De este modo, a partir de 2007 comenzaron a perfilar una doble vía que incluía la construcción de un polo soberanista que avanzara hacia la independencia por medios unilaterales y pacíficos, y la resolución del conflicto vasco auspiciada y controlada por la mediación internacional.

[18]​[19]​ En diciembre de 2007 EA celebró su VII Congreso en el que fue elegido presidente Unai Ziarreta.

A su vez se aprobó una nueva ponencia política que reivindicaba hacer realidad el derecho de autodeterminación mediante consensos amplios y defendía la «unidad de acción del nacionalismo progresista».

[38]​ Por otro lado, desde el movimiento sindical, ELA, LAB, ESK, Hiru, ELB, EHNE y Steilas trabajaron conjuntamente concitando el apoyo ante sus movilizaciones de todo el espectro de la izquierda abertzale y soberanista, incluidos partidos como EA, Aralar y Alternatiba (escisión de Ezker Batua-Berdeak).

[46]​ Por otro lado, el entonces ministro de Interior Alfredo Pérez Rubalcaba lideró una estrategia dedicada a perseguir policialmente a los sectores continuistas de la izquierda abertzale para así influir en el proceso.

Estos continuos golpes policiales fueron interpretados por diversos analistas políticos como una forma de crear discrepancias para evitar que el nuevo proyecto saliera reforzado y bien organizado.

[51]​ Dos semanas después, la izquierda abertzale ilegalizada hizo un ofrecimiento a EA y Aralar para concurrir juntos a las elecciones de Navarra[52]​ que, tras ser rechazado por Aralar, amplió al conjunto de «agentes políticos e independientes» de la coalición Nafarroa Bai.

[57]​[58]​ Los tres grupos firmantes invitaron a Aralar para que colaborase con ellos, respetando el carácter diferenciado de cada fuerza política.

[62]​ Esta nueva coalición finalmente se concretó en Bildu,[63]​ cuyas listas fueron anuladas por el Tribunal Supremo por considerarlas supeditadas a ETA, aunque finalmente el Tribunal Constitucional revocó dicha anulación.

[74]​ Sin embargo, en diciembre antiguos miembros de Herri Batasuna, EA y otras formaciones presentaron Eusko Ekintza, un partido anticapitalista y abertzale al margen de Sortu y EH Bildu, en los que dijeron no verse representados, con el fin de desarrollar un «movimiento soberanista» que lograse la independencia.