Elecciones al Parlamento Vasco de 2012

Las elecciones al Parlamento Vasco de 2012, que inicialmente estaban previstas para 2013, abren paso a la X Legislatura.

Estaban llamados a las urnas 1 775 336 ciudadanos, de los cuales 56 640 eran residentes en el extranjero.

Este hecho abrió una nueva etapa política, marcada por el debate sobre la convivencia y la construcción de una paz duradera.

También otras actividades violentas habituales, como los episodios de kale borroka o el impuesto revolucionario, disminuyeron hasta desaparecer.

El perdón se convertía en condición posterior necesaria para tener beneficios penitenciarios (permisos, terceros grados...).

[13]​ Reconocía que esta posición había podido suponer un dolor añadido o un sentimiento de humillación en ellas.

El Gobierno Vasco anunció también que preparaba otro decreto para las víctimas policiales a partir de 1978.

Este hecho supuso la ruptura del grupo parlamentario de Aralar, incluido ya entonces en el polo soberanista junto con la izquierda abertzale.

Los compromisos adoptados fueron los siguientes:[17]​ El Estatuto de Guernica establece en su artículo 26 que la circunscripción electoral será el territorio histórico y fija un número igual de representantes por circunscripción.

[19]​ Las elecciones autonómicas vascas no son presidenciales, sino legislativas, es decir, los ciudadanos no eligen al presidente del Gobierno Vasco (lendakari), sino a los miembros del Parlamento, y son estos a su vez quienes eligen al lendakari.

Afirmó que los planes soberanistas planteados perseguían "una relación amable, por cercanía e historia con el estado español".

También indicó que el PNV buscaba formas de profundizar la relación con Navarra e identificar "al pueblo vasco con una eurorregión".

A diferencia de lo que ocurrió en las elecciones de 2009, Eusko Alkartasuna (EA) y Aralar no concurrieron en solitario, sino en la coalición Euskal Herria Bildu (EH Bildu) junto con Alternatiba y la Izquierda Abertzale (nombre con el que se ha tendido a denominar al sector de dicha ideología afín a la ilegalizada Batasuna ahora constituida como Sortu).

Su candidata a la presidencia del Gobierno Vasco fue la escritora y profesora universitaria Laura Mintegi.

[41]​ Ezker Batua-Berdeak (EB-B) se presentó a las elecciones al Parlamento Vasco tras la escisión de Alternatiba (formación actualmente integrada en EH Bildu) y su ruptura con Izquierda Unida y con el sector que había constituido Ezker Anitza, al que pertenecía el único parlamentario electo por su formación en los anteriores comicios, Mikel Arana.

EB-B mostró su pretensión de estar presente en el Parlamento Vasco para "combatir las políticas neoliberales y hacer frente a todos aquellos partidos que las practican y las han practicado desde los distintos ámbitos de gobierno en los que se han movido".

Su candidato a Lehendakari fue Mikel Arana, quien aseguró que su partido trabajaría "codo a codo" con movimientos sociales para lograr "una sociedad más justa", con el fin de no ser "vencidos irremediablemente por la derecha".

[46]​ El 8 de septiembre los afiliados reunidos en asamblea ratificaron las candidaturas electorales de las tres provincias, en las que Maneiro encabezaba la lista por Álava, como número dos se incorporaba Niko Gutiérrez, exconcejal socialista en Miravalles, que regresaba al País Vasco tras haberse ido hace años "por la presión de ETA",[47]​ y Rosa Díez cerraba la lista por este territorio.

En Vizcaya, el cabeza de lista fue Javier Gabilondo y en último lugar iba Tomás Tueros.

Reparto de escaños según las circunscripciones