Oposición al franquismo

[6]​ Ocupó su puesto Manuel López López, pero este dimitió al poco tiempo a causa de la tuberculosis que había contraído durante su estancia en el campo de Albatera, siendo sustituido por Celedonio Pérez Bernardo.[8]​ En cuanto a los comunistas, la primera organización del partido que se constituyó en la clandestinidad fue en Madrid donde nada más acabar la guerra se formó un comité provincial encabezado por Matilde Landa e integrado por varias militantes, algunas de ellas jóvenes pertenecientes a las JSU.Todos los dirigentes del interior capturados fueron condenados a muerte y fusilados, así como los miembros del «grupo de Lisboa», que habían sido extraditados a España, excepto uno de ellos que moriría en la cárcel en 1947.En Asturias, donde la represión fue más fuerte debido a la mayor presencia de la Guardia Civil y del Ejército que combatían al maquis, no se constituyó su primer comité provincial hasta 1944.En Madrid se formó un tercer núcleo socialista gracias al impulso de Sócrates Gómez.[27]​ Juan Negrín respondió rompiendo con los comunistas, lo mismo que los republicanos refugiados en Gran Bretaña.Como esto significaba derribar a Franco varios generales se retiraron y, por otro lado, el gobierno británico, con cuyo respaldo habían contado hasta entonces, tampoco quiso comprometerse.Franco, que estaba furioso, no reaccionó de inmediato y prefirió esperar.Por esas mismas fechas se formó un comité monárquico integrado por Alfonso García Valdecasas, Germiniano Carrascal, Joan Ventosa i Calvell, Manuel González Hontoria y José María Oriol, que representaba al sector de la Comunión Tradicionalista que encabezaba el conde de Rodezno.[67]​ El general Franco le contestó inmediatamente mediante otro telegrama que acababa con una velada amenaza:[67]​[78]​ El manifiesto fue silenciado por la prensa y la radio españolas, aunque sí lo difundió la BBC.En el articulado se establecían los supuestos en los que se aplicaría la pena de muerte a los «malhechores» —o «bandidos»—, que no solo incluía el haber matado a alguien, sino también esgrimir «un arma de guerra» o detener «viajeros en despoblado».[84]​ Por otro lado, el régimen franquista utilizó la actividad guerrillera como «prueba» de que la guerra civil continuaba.[86]​ Mientras arreciaba la actividad del maquis, se celebró en agosto de 1945 una sesión especial de las Cortes republicanas en México en la que se eligió a Diego Martínez Barrio como presidente de la Segunda República Española en el exilio y se nombró un gobierno presidido por José Giral, del que en principio quedaron excluidos los negrinistas y los comunistas.[91]​ El problema para don Juan era que no contaba con una oposición monárquica organizada y unida dentro de España y que el Ejército apoyaba firmemente a Franco como también lo hacían los monárquicos «colaboracionistas».Este mensaje no se hizo público en España, donde la prensa lanzó una campaña contra «el pretendiente».[107]​ Por su parte, la oposición republicana, ante el reconocimiento internacional del franquismo, se quedó sin argumentos, y la actividad guerrillera decayó.Los comunistas abandonaron la guerrilla por completo en 1952, mientras que los anarquistas aún llevarían a cabo acciones esporádicas hasta 1963.Al principio la reacción de la policía fue débil (el gobernador civil acabaría siendo sustituido por ello) y el capitán general de Cataluña, el monárquico Juan Bautista Sánchez se negó a sacar las tropas a la calle, aunque durante los días siguientes se aplicaron medidas de fuerza y los trabajadores volvieron a sus ocupaciones.[118]​ Los comunistas fueron los primeros en captar ese nuevo hecho y antes que ningún otro partido lo consagraron como estrategia oficial.[121]​ Los cambios sociales provocados por el acelerado crecimiento económico de la «década prodigiosa» revivificaron viejos conflictos y abrieron otros nuevos, que progresivamente fueron desbordando los cauces establecidos por el régimen franquista, incapaz de acomodarse a las nuevas realidades.[123]​ Este nuevo movimiento obrero se formó en torno a las Comisiones Obreras que surgieron espontáneamente para negociar directamente con los patronos los convenios colectivos al margen del Sindicato Vertical oficial, y que después llegaron a configurar todo un movimiento político-sindical, que aprovecharía las elecciones sindicales oficiales de 1966 a «enlaces» y «vocales jurados» para extenderse y consolidarse.«La respuesta del régimen a esa disidencia ideológica y cultural fue una represión creciente (sanciones, expulsiones, detenciones, torturas, cierres de facultades y universidades...) que alienó aún más a la población universitaria respecto del franquismo».A partir de ese momento el apoyo al catalanismo político y cultural fue creciendo y ya en 1964 tuvo lugar la primera convocatoria desde la guerra civil para celebrar la (ilegal) «diada nacional» del 11 de septiembre.[139]​[140]​[141]​ En cualquier caso, al año siguiente ETA intentó sin éxito hacer descarrilar un tren en el que viajaban excombatientes franquistas de la guerra civil y en 1965 perpetraron el primer atraco para proveerse de fondos.[154]​ Más dura fue la represión que se aplicó en el País Vasco y Navarra para hacer frente a la creciente actividad terrorista de ETA.Durante la ceremonia grupos de extrema derecha dieron mueras contra los «curas rojos» y contra el cardenal Tarancón, al que gritaron «Tarancón al paredón», un improperio que sería repetido durante los años siguientes.[170]​ Conforme se veía más cercana la muerte del general Franco, se fue registrando un paulatino reforzamiento de la oposición antifranquista que al mismo tiempo fue convergiendo hacia la unificación de sus diversas propuestas para acabar con la dictadura.Además su lema reivindicativo «Llibertat, Amnistía i Estatut d'Autonomia» sería adoptado por toda la oposición.Este hecho, calificado como «brutal» por la mayor parte de la prensa europea, no hizo sino acentuar el rechazo internacional al franquismo y dio lugar a que se produjeran numerosas manifestaciones antifranquistas en las principales ciudades europeas.
Monumento a las Trece Rosas, en el cementerio de la Almudena de Madrid.
Juan García Oliver , líder del sector "colaboracionista" del Movimiento Libertario , cuando fue ministro de Justicia del gobierno de Largo Caballero durante la guerra civil española .
Diego Martínez Barrio , presidente de las Cortes republicanas en el exilio y fundador de Acción Republicana Española .
Indalecio Prieto , que consiguió impedir que las Cortes republicanas aprobaran la formación de un Consejo Nacional de la República, que hiciera las veces de gobierno en el exilio.
El presidente estadounidense Harry Truman dirigiéndose a los participantes en la Conferencia de San Francisco , de la que el régimen franquista fue excluido, y a la que sí asistieron como invitados destacados políticos republicanos.
Manuel González Hontoria , miembro del comité monárquico que se formó en marzo de 1943 para promover la causa de don Juan de Borbón .
Pazo de Meirás , residencia de verano de Franco.
Áreas donde actuó el maquis .
Playa de Estoril (Portugal).
Vista de San Sebastián desde el monte Igueldo . Mar adentro se celebró el encuentro entre Franco y don Juan a bordo del Azor .
San Juan de Luz (en 1965), donde se firmó el pacto entre los socialistas y los monárquicos que quedó sin efecto a causa del acuerdo alcanzado entre don Juan de Borbón y Franco en su entrevista a bordo del yate Azor.
Franco dando un discurso en Éibar en 1949. Durante la época del aislamiento del régimen el general Franco aparecía pocas veces vestido de militar, a diferencia de lo que sucedió durante el resto de su dictadura.
Caricatura de De Alba aparecida en The Washington Daily News . El oficial de policía se dirige a un grupo de estudiantes estadounidenses en España a los que han aporreado los guardias: «Lo siento. Creímos que eran ustedes españoles.»
Pozo Santiago en Aller ( Asturias )
El profesor Enrique Tierno Galván en 1979.
Interior de la Iglesia de Sant Agustí del barrio de El Raval de Barcelona donde el 7 de noviembre de 1971 se constituyó la Asamblea de Cataluña . El uso de edificios religiosos por la oposición antifranquista fue uno de los motivos del conflicto del régimen franquista con la Iglesia católica.
Logo de ETA .
Manifestación antifranquista en Ámsterdam (en febrero de 1969) pidiendo el fin del estado de excepción en el País Vasco decretado por Franco tras el asesinato por ETA del comisario de la Brigada Político-Social Melitón Manzanas .
Santiago Carrillo , secretario general del PCE , junto con Ceausescu , dictador comunista de Rumania .
Land Rover Serie II, utilizado por la Policía Armada , más conocida como los grises , por el color de su uniforme.
Documental británico de 1971 sobre la España de Franco. Incluye la disolución de una manifestación de estudiantes de la Universidad de Madrid por la Policía Armada a caballo con motivo del juicio de Burgos . (Duración: 10 minutos).
Dodge 3700 GT , modelo del coche en el que viajaba Carrero Blanco cuando sufrió el atentado que le costó la vida.
Cartel de la Junta Democrática fundada en París en julio de 1974.
Bandera del FRAP , grupo de extrema izquierda que recurrió a la "lucha armada" para acabar con la dictadura. Tres de sus militantes fueron fusilados el 27 de septiembre de 1975 al haber sido condenados en un consejo de guerra.
Pintada contraria al franquismo en la calle dedicada a Franco en Ávila (2005).